En
conferencia de prensa, Vicente Gómez Cobo, presidente de la Asociación Nacional
de Ganaderos Lecheros, indicó que nadie debe espantarse de la presencia de
transgénicos en México, ya que si bien se tiene prohibido su cultivo (en
granos, principalmente), el ganado vacuno nacional tiene años de ser alimentado
con este tipo de forrajes y que, indicó en el ganado de los Estados Unidos que
consume este mismo alimento y ha permitido ser más eficientes a sus vacas en
producción de leche.
Alimento
de grandes nutrientes que señalo, en el cual México es deficitario y que urge
establecer diversos reglamentos oficiales que fomenten que esta industria no
decline más en dependencia de leche del extranjero, que al momento proviene
mayormente de Estados Unidos y Nueva Zelanda, ya que el mercado canadiense
desde el Tratado de Libre Comercio en Norteamérica dejo este sector fuera de
libre paso comercial.
En
conferencia de prensa, se destacó que los industriales de la leche en México
tienen grave preocupación de que en el próximo lustro, podría haber un desabasto
mundial de leche, aumento de precios y sus derivados, y una mayor inseguridad
alimentaria. Pero al mismo tiempo tienen la esperanza de aprovechar
integralmente los recursos naturales que ofrecen más de 120 millones de
hectáreas y una infraestructura instalada pero ociosa entre un 10 y 15%.
La
cual detalló, esta ociosa por la pérdida de productividad así como de
campesinos, que ante la no ganancia en comercializar la leche, venden como
carne a sus vacas y que las nuevas generaciones al no apreciar que el ser
pequeño ganadero da para vivir emigran y ello representa que actualmente el
campesino tenga un promedio de edad de 57 años.
Aunado
a poner en riesgo que al año 202 se pierda el 40% de las unidades productoras
(vacas) de leche que en la actualidad alcanzan la cifra de 259 mil unidades.
Por tal razón deben establecerse las reglas claras en materia de políticas que
coadyuven a que esta industria consolide la autosuficiencia de leche nacional y
se deje comprar al extranjero.
Mencionó
que en la cadena de producción lechera, para evitar que siga la dependencia de
importaciones es vital que el litro se pague a 7 pesos y que hoy está entre 5.7
y 6 pesos, cantidad de la cual un 40% se va directa al productor lechero y un
60% a la cadena de comercio y venta.
El
directivo ganadera indicó que en México se padece de igual forma de un déficit
en el consumo del lácteo ya que se consumen en el país un promedio de 105 a 110
litros de leche anuales por habitante cuando el promedio que indica la FAO debe
consumirse es de 190 litros.
En
comunicado de prensa se dio a conocer que la producción diaria de leche en
México alcanza los 30 millones de litros, lo cual representa alrededor del 77%
del consumo nacional y que son 11 entidades las que concentran el 80% de la
producción, en donde destaca Jalisco, Coahuila, Durango, Chihuahua, Guanajuato
y Veracruz.
Siendo
uno de sus mayores retos el elevar la competitividad del sector y para ello
resulta indispensable avanzar en la consolidación de las unidades de producción
a través de la asociación de los ganaderos.
Además
que se requiere mejorar la productividad en las unidades lecheras, mediante el
mayor uso y más eficiente de tecnologías de punta para aumentar rendimientos en
el producto primario.
Mientras
que en el panorama mundial la leche alcanza un volumen de 721 millones de
toneladas, con una tendencia creciente en los últimos 10 años, de dicha
producción la del bovino suma el 83%.
Situación internacional, en la cual México ha
experimentado un acelerado procesos de liberación arancelario de su sistema
lechero, sin exigir de otros países, en especial de los Estados unidos, una
conducta similar, lo que ha condicionado la división del trabajo en esa
actividad en términos de dependencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario