En
conferencia de prensa se presentaron los resultados de un estudio sobre el
desarrollo de infraestructura para vehículos eléctricos en el DF, estudio a
cargo del Instituto de Asistencia en Investigaciones Ecológicas A.C., (INAINE).
Estudio
que contó con el patrocinio de Nissan Mexicana en donde se anunció que su vehículo
Nissan LEAF eléctrico se introducirá este 2014 en México y busca que diversas
normas oficiales como inversiones no sólo de esta empresa, sino de otras
automotrices coadyuven en el fomento a gasolineras que expendan cargas de
energía para que estos autos estén circulando en todo el Distrito Federal.
Se
indicó que lo más significativo de este tipo de autos en un comparativo contra
un vehículo de cuatro cilindros de combustión interna al ambos recorrer 1,500
kilómetros en un mes, el auto tradicional consume un estimado de gasolina de
1,693 pesos; mientras que un automóvil eléctrico que consume por dicha
distancia sólo se invierte 227 kilowatts/hora y con la tarifa que se mantenga
al momento equivale a 690 pesos en dicha inversión y reiterando su ahorro de
emisiones contaminantes.
Al
momento se detalló que se estima colocar estaciones eléctricas en algunos
centros comerciales y que la recarga de un automóvil de este tipo abarca un
tiempo de espera de 30 minutos. En relación a este tipo de tecnologías se
mencionó que un auto LEAF, tuvo en su desarrollo un costo de 5.6 millones de
dólares.
En
dicho evento se contó con la presencia de Luis Manuel Guerra; representante de
INAINE, Airton Cousseau; director general de Nissan Mexicana y, Juan Carlos
Belausteguigoitia; director ejecutivo del Centro Mario Molina para estudios
estratégicos sobre energía y medio ambiente;
El
estudio fue realizado con base a un fondo otorgado a Nissan por medio de la
entidad METI del gobierno japonés, y que concluyó que el desarrollo de
infraestructura para la comercialización de vehículos eléctricos en el DF es
factible.
Pero
se detalló que es necesario integrar diferentes esfuerzos para alcanzar esta
meta el establecer algunos de los puntos que se deben avanzar es contar con un
esquema tarifario para dueños de vehículos eléctricos; subsidios para compra de
equipos de recarga y bajo costos de instalación de dicho equipo; y tener
propuestas concretaras para el desarrollo de infraestructura pública.
Cabe
mencionar que en términos generales se ha demostrado que los autos eléctricos
generan menos emisiones de dióxido de carbono (CO2) que uno de combustión
interna y se destacó que el aspecto esencial es que ya se cuenta con la
tecnología adecuada en estos vehículos, y lo que falta es la infraestructura de
impulsar su recarga, uso y adopción de la población de los mismos.
En
la exposición a cargo de Luis Manuel Guerra señaló que la reforma energética es
una gran oportunidad de impulsar este sector con base a las legislaciones
secundarias y explicó que actualmente existente las condiciones para contar con
recarga doméstica y pública en el país, y que el costo de dicha recarga para un
LEAF, en esquema de tarifa 2 (en donde un tercero administre las estaciones de
recarga) de acuerdo a estimaciones en conjunto con CFE, es de 55.25 pesos. La
carga completa de un LEAF permitiría un recorrido a una autonomía de 160
kilómetros, sin emitir emisiones de CO2 como su gran plus.
Se
informó que en Japón los autos eléctricos en sus calles son una realidad desde
el año 2016 y en los Estados Unidos desde 2012 y en Noruega este tipo de
vehículos es el tercero más vendido.
Por
su parte, Juan Carlos Belausteguigoitia, indicó que un aspecto esencial en el
éxito de estos vehículos es que se analice perfectamente de dónde surge la
energía eléctrica que se utilizarán para recargas ya que no funcionaría su
propuesta ambiental de seguir creando energía con base a combustibles fósiles y
de ciclo combinado, el cual en estos momentos permite el uso de energía limpia
del orden del 19% de su total y que la meta sexenal es de subir este porcentaje
al 35%.
Situación que calificó de apremiante, ante la
presencia de contaminantes en el aire de las ciudades y que en México
representa un gasto del 4.7% del PIB nacional en cuestiones de atención médica
de las personas afectadas por la contaminación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario