Mostrando entradas con la etiqueta industria lechera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industria lechera. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de julio de 2016

Leche de pequeños productores: impulso vía Mondelēz Farmers

La empresa estadounidense Mondelēz dio a conocer que en aras de impulsar el desarrollo de la cadena de pequeños y medianos productores de leche en el país trabaja con 11 productores en los estados de Hidalgo, Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes.que proveen el insumo de leche para la categoría de quesos crema Philadelphia en una cantidad de 150 mil litros de leche al día.
En el caso de los productores localizados en la cuenca lechera de Tizayuca, Hidalgo, es, en donde esta empresa logró que el 100% de su principal categoría de quesos fuera abastecida por pequeños productores mexicanos, y así dar continuidad a la producción de 25 mil toneladas anuales necesarias para esta marca de queso crema.
En la cuenca lechera creada a fines de los años setentas en Tizayuca, Hidalgo, diversos productores de leche, establecen que para poder entrar en el programa Farmers de esta empresa se tuvo que hacer diversos cambios en la forma de ordeña con implementación de un sistema tecnológico más moderno, así como técnicas de sanidad necesarios para elevar la calidad del producto a ser comercializado.
Cabe mencionar que esta sección productora por diversas circunstancias que dé comienzo estaba formada por 126 establos hace casi 35 años, hoy sólo tiene en funcionamiento 60, que venden leche a diversas empresas.


Para el productor, Martín Tapia, uno de los grandes avances de trabajar en Farmers es que la leche se les compra a mejor precio, en un estimado de 6.40 pesos cuando el promedio de otras empresas es de 5.50 pesos. Aunado a establecer diversos cambios en eficiencia, productividad y calidad del lácteo para así seguir teniendo en pie su establo.
Un factor que este ganadero, así como los otros involucrados en este programa es que los animales para producir más y mejor leche se les dota de todas las comodidades necesarias para que no presenten stress y tanto su producción de lácteos, atención veterinaria, alimentación correcta como reproducción sea acorde a lo requerido.
En el proceso de ordeña se demostró como ha quedado en el paso el obtener la leche a base de esfuerzo humano, siendo hoy una realidad el uso de maquinaria que exprime las ubres de las vacas, cuyo promedio de leche varía desde aquellos ejemplares que va de dar 55 litros en tres ordeñas al día a aquellas que son de baja producción que puede ser de 10 litros.
Por su parte, César Vela, Gerente de Compras de la categoría de quesos de Mondelēz para Latinoamérica, comentó que "para este acuerdo se trabaja en aspectos muy esenciales y asegurar la calidad de la leche con base a inversiones, innovaciones tecnológicas y de procesos. Para que de esta forma toda la cadena gane y se tenga una mejor productividad de los insumos".
Esto se lleva a cabo por medio del programa Mondelēz Farmers, que tiene como objetivo que las tres categorías de quesos en México sean abastecidas en su totalidad por leche mexicana, y en entrevista con medios de comunicación, detalló que ahora ha sido tan fructífero este acuerdo que se prevé realizar exportaciones de producto terminado con base a lácteos mexicanos para Centroamérica y Chile.
Un ejemplo de los cambios que se requiere para cumplir los estándares de calidad de leche, en el establo de Leopoldo Jiménez Castro, dijo que para contar con los sistemas de ordeña, tanque frio, medidores de calidad, tractor, mezclador de leche, entre otros aparatos que son de tecnologías extranjeras que conllevaron una inversión de 3 millones de pesos.
Detalló que esto no se puede detener, ya que las vacas no saben de fiestas, no saben de vacaciones o de sindicatos, la leche debe fluir a diario, de pasar por la misma, pagos justos y a tiempo, dar certidumbre de que el producto se tiene al día para beneficio de todos los involucrados en la cadena así como al final los consumidores.
Indicó que con este programa se decidió que ya no se puede trabajar con intermediarios y que el valor agregado que se obtienen con los productores primarias y se tuvo mejor rendimiento en la leche, ya que los costos en cuestión de ahorros fueron muy pocos, sino que la distribución de la derrama fue generalizada.

EL MERCADO DE LA LECHE
Según datos de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), el consumo per cápita en el país es de 132 litros de leche al año, alrededor de 363 mililitros diarios, por debajo de lo recomendado por la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de 500 mililitros.
Cabe mencionar que la ganadería familiar y las pequeñas granjas producen el 35% de la leche que consume el país. En México ocho estados concentran 67.12 por ciento de la producción total de leche, sin embargo, tres empresas dominan 60 por ciento del mercado a nivel nacional. Los cuales son Grupo Industrial Lala que abarca el 34 por ciento en México, seguido por Alpura, con 21 por ciento. Nestlé México ocupa la tercera posición, con una participación de 9.0 por ciento.

La leche es un mercado que va al alza, y para el 2025 se estima que México deberá producir 14,200 millones de litros al año de leche fresca, para abastecer un mercado en el país de 126 millones de habitantes, de acuerdo con las previsiones de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec).

Se estima que la población mundial consume anualmente cerca de 500 millones de toneladas en equivalente de leche en diversas presentaciones. En el caso de México, la Secretaría de Economía reporta una producción nacional de 12,807 millones de litros al año.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Distribuye Tetra Pak 198 millones de litros de leche en México

Se dio a conocer que la empresa Tetra Pak en su Reporte de Sustentabilidad 2014, destacan diversos rubros sociales y ambientales, pero en especial se puede mencionar que entre los progresos que se registraron que en México se distribuyeron casi 198 millones de litros de leche en nuestros envases para contribuir a alcanzar las metas del Programa de Desayunos Escolares del DIF.
Mientras que a nivel mundial, son más de 64 millones de estudiantes que están sujetos a programas de alimentación escolar recibieron leche u otras bebidas nutritivas en envases de Tetra Pak.
En México, esta empresa participa en proyectos orientados a mejorar la calidad de vida y a generar riqueza adicional para la sociedad donde lleva a cabo sus actividades. Durante 2013 apoyó la implementación de programas de manejo sustentable de residuos urbanos en Querétaro, Ciudad Victoria, y Colima para continuar incrementando la tasa de reciclaje de sus envases usados. Además mantuvo el apoyo que da desde 2012 a la Casa Queretana de las Artesanías mediante el suministro de artesanías regionales hechas con papel reciclado proveniente del reciclaje de los envases usados de Tetra Pak.
En otro aspecto, se señaló que  Tetra Pak y la Oficina de Alimentos para el Desarrollo de Tetra Laval ampliaron sus actividades conjuntas en centros lácteos, ello en asociación con PRAN Dairy Ltd, para establecer dos centros Lácteos en Bangladesh que sirven como estaciones de recolección, con instalaciones de control y enfriamiento, y se utilizan como centros de entrenamiento para granjeros locales.  Esto permitió aumentar el rendimiento promedio por vaca en 80% y ayudó a 2000 pequeños granjeros a duplicar su ingreso mensual promedio entre octubre de 2010 a diciembre de 2013.
Cabe mencionar que Tetra Pak continuó liderando la industria para lograr envases totalmente renovables.  En 2013, se entregaron 1,100 millones de envases con tapas de origen vegetal (hechas  de plástico derivado de la caña de azúcar), casi duplicando la cantidad generada en 2012.
Las innovaciones en procesamiento y envasado de Tetra Pak tuvieron como foco una mayor contribución a la reducción del desperdicio de alimentos.  El lanzamiento del equipo Tetra Alcross RO Lite en 2013 brindó a pequeños y medianos productores de queso una solución de filtración que extrae valor del suero, un subproducto en la fabricación de quesos que en el pasado se descartaba como residuo de alimento.

En comunicado de prensa se detalló que  Tetra Pak pone un esfuerzo considerable para desarrollar sistemas y métodos robustos para recolectar datos sobre el cambio climático de manera confiable.  Los resultados del año 2013, que han sido auditados y validados por consultores externos, mostraron que la compañía está realizando progresos constantes hacia el logro de los objetivos 2020 - que son limitar el impacto climático en toda la cadena de valor, manteniendo las emisiones de CO2 en los mismos niveles del año 2010, a pesar del crecimiento del negocio.

martes, 25 de febrero de 2014

Industria lechera mexicana en favor de los transgénicos

En conferencia de prensa, Vicente Gómez Cobo, presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros, indicó que nadie debe espantarse de la presencia de transgénicos en México, ya que si bien se tiene prohibido su cultivo (en granos, principalmente), el ganado vacuno nacional tiene años de ser alimentado con este tipo de forrajes y que, indicó en el ganado de los Estados Unidos que consume este mismo alimento y ha permitido ser más eficientes a sus vacas en producción de leche.
Alimento de grandes nutrientes que señalo, en el cual México es deficitario y que urge establecer diversos reglamentos oficiales que fomenten que esta industria no decline más en dependencia de leche del extranjero, que al momento proviene mayormente de Estados Unidos y Nueva Zelanda, ya que el mercado canadiense desde el Tratado de Libre Comercio en Norteamérica dejo este sector fuera de libre paso comercial.
En conferencia de prensa, se destacó que los industriales de la leche en México tienen grave preocupación de que en el próximo lustro, podría haber un desabasto mundial de leche, aumento de precios y sus derivados, y una mayor inseguridad alimentaria. Pero al mismo tiempo tienen la esperanza de aprovechar integralmente los recursos naturales que ofrecen más de 120 millones de hectáreas y una infraestructura instalada pero ociosa entre un 10 y 15%.
La cual detalló, esta ociosa por la pérdida de productividad así como de campesinos, que ante la no ganancia en comercializar la leche, venden como carne a sus vacas y que las nuevas generaciones al no apreciar que el ser pequeño ganadero da para vivir emigran y ello representa que actualmente el campesino tenga un promedio de edad de 57 años.
Aunado a poner en riesgo que al año 202 se pierda el 40% de las unidades productoras (vacas) de leche que en la actualidad alcanzan la cifra de 259 mil unidades. Por tal razón deben establecerse las reglas claras en materia de políticas que coadyuven a que esta industria consolide la autosuficiencia de leche nacional y se deje comprar al extranjero.
Mencionó que en la cadena de producción lechera, para evitar que siga la dependencia de importaciones es vital que el litro se pague a 7 pesos y que hoy está entre 5.7 y 6 pesos, cantidad de la cual un 40% se va directa al productor lechero y un 60% a la cadena de comercio y venta.
El directivo ganadera indicó que en México se padece de igual forma de un déficit en el consumo del lácteo ya que se consumen en el país un promedio de 105 a 110 litros de leche anuales por habitante cuando el promedio que indica la FAO debe consumirse es de 190 litros.
En comunicado de prensa se dio a conocer que la producción diaria de leche en México alcanza los 30 millones de litros, lo cual representa alrededor del 77% del consumo nacional y que son 11 entidades las que concentran el 80% de la producción, en donde destaca Jalisco, Coahuila, Durango, Chihuahua, Guanajuato y Veracruz.
Siendo uno de sus mayores retos el elevar la competitividad del sector y para ello resulta indispensable avanzar en la consolidación de las unidades de producción a través de la asociación de los ganaderos.
Además que se requiere mejorar la productividad en las unidades lecheras, mediante el mayor uso y más eficiente de tecnologías de punta para aumentar rendimientos en el producto primario.
Mientras que en el panorama mundial la leche alcanza un volumen de 721 millones de toneladas, con una tendencia creciente en los últimos 10 años, de dicha producción la del bovino suma el 83%.
Situación internacional, en la cual México ha experimentado un acelerado procesos de liberación arancelario de su sistema lechero, sin exigir de otros países, en especial de los Estados unidos, una conducta similar, lo que ha condicionado la división del trabajo en esa actividad en términos de dependencia.