Una pareja de quetzales de 4 años de edad, nacidos como
parte de un programa de reproducción de esta especie en peligro de extinción,
se exhibe ya en el aviario del parque Xcaret, Quintana Roo y que están en
exhibición de sus visitantes.
Cabe mencionar que en el continente americano, el Quetzal
sólo puede ser visto en exhibición en México, en el Zoológico Miguel Álvarez
del Toro (ZOOMAT), de Tuxtla Gutiérrez, el Aviario El Nido, Edomex y en el
parque Xcaret. Mientras que en Estados Unidos, el único lugar donde se exhibe
actualmente es en el zoológico de Dallas.
Esta exhibición de “El Quetzal” en Xcaret, parte de un
acuerdo suscrito entre Experiencias Xcaret y la Secretaría de Medio Ambiente e
Historia Natural (SEMAHN), de Chiapas, mediante el cual se formaliza la
colaboración con fines de reproducción y preservación de esta especie. El
convenio fue suscrito por Carlos Morales Vázquez, titular de la SEMAHN y Miguel
Quintana Pali, Presidente de Experiencias Xcaret.
Cabe mencionar que el Zoológico Álvarez del Toro es una
institución acreditado a lo largo de más de 70 años de trabajo por la
conservación de los hábitats y las especies silvestres locales y desde hace
varios años ha logrado con éxito la reproducción del quetzal luego de superar
un sinnúmero de dificultades.
Un ejemplo de sus éxitos en reproducción de especies esta la
guacamaya roja (Ara macao), después de dos décadas de trabajo, con tal éxito
que desde el año 2013 apoya la reintroducción de esta especie en la selva de
Palenque, Chiapas, zona donde se extinguió hace más de 70 años.
Los quetzales de Xcaret se encuentran en perfecto estado de
salud, en instalaciones diseñadas especialmente para albergarlos, en lo que
conforma la primera etapa de “El Aviario de Xcaret”.
El Quetzal es una especie conocido como K´uk o Kukuul por
los ancestros mayas o Quetzaltototl por los aztecas, el quetzal es un símbolo
de naturaleza y cultura desde tiempos inmemoriales. Los mayas consideraban al
quetzal un ser sagrado, símbolo de vida, fertilidad y abundancia; sus plumas
eran utilizadas como moneda, así como adornos para sus diversos atuendos y
estandartes. El matar o hacer daño a un quetzal era acción merecedora de la
pena de muerte.
El Quetzal pertenece a la familia Trogonidae, cuya
característica distintiva es no tener claros lazos filogenéticos con ningún
otro grupo de aves. Un ejemplo de ello se refleja notoriamente en sus patas, ya
que los dos primeros dedos apuntan hacia atrás y los otros dos apuntan hacia
adelante, particularidad que nunca había sido clasificada taxonómicamente.
Su hábitat tiene un ambiente controlado que mantiene las
condiciones a 19 grados centígrados y una humedad entre el 90 y 95 %. En la
época de reproducción exhibe 6 plumas, dos pequeñas, dos medianas y 2 que
llegan a medir hasta 1.10 metros. Al terminar la época de reproducción cambia
hasta el 75 % de su plumaje, incluyendo la cola.
El Quetzal se distribuye desde el sur de México, hasta el
oeste de Panamá, incluyendo Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa
Rica. Vive solamente en Bosques de Niebla entre los 1,000 y 3,000 metros sobre
el nivel del mar. Está declarado como un ave en peligro de extinción en México,
debido al grave deterioro de su hábitat. Aún anida en la reserva de la Biósfera
“El Triunfo”, ubicada en las montañas de la sierra Madre de Chiapas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario