Se dio a conocer que por medio del Proyecto
Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur-Sur, la Comisión Nacional Forestal
(Conafor), trabaja en el desarrollo de una estrategia de fortalecimiento de
capacidades para mejorar y homologar las metodologías que se emplean en
laboratorio para la determinación del contenido de carbono orgánico en suelos y
material vegetal.
Este proyecto busca disminuir el grado de error vinculado a las
mediciones de carbono en suelo y materia orgánica en descomposición (hojas,
ramas, raíces), para lo cual se plantea la creación de una Red de Laboratorios.
En comunicado de prensa se señaló que esta
Red permitirá estandarizar
enfoques de medición y análisis de datos, con lo cual se cubrirán
los requerimientos para el reporte del contenido de carbono en las muestras de
suelo y material vegetal que se colectan con el Inventario Nacional Forestal y
de Suelos (INFyS) de la Conafor.
Durante el proceso para estimar el
contenido de carbono orgánico en el suelo se pueden cometer errores, por
ejemplo, al momento de realizar el diseño, colecta y almacenamiento de las
muestras, así como la metodología que se emplee para su análisis en el
laboratorio.
Así, para lograr mayor certeza en la
determinación de carbono orgánico en el suelo, se buscará que esta Red cuente
con metodologías estandarizadas, se homologuen los sistemas de recepción de
muestras y captura de resultados, se tengan los mismos lineamientos de control
de calidad, y participe en el Programa de Calidad e Intercomparación de
Análisis de Suelos y Plantas, desarrollado por el Colegio de Postgraduados con
el apoyo de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo.
Al momento la Conafor ha identificado 22 laboratorios en el país que
realizan determinaciones de carbono; de estos se eligieron 13 con las mejores
capacidades y experiencia, los cuales se ubican en 10 entidades del país y
representan seis instituciones tanto públicas como privadas.
Los aspectos en los cuales se enfocará
el fortalecimiento de los
laboratorios se incluyen: la adquisición de autoanalizadores, la
capacitación técnica sobre el manejo de equipo, el desarrollo de un sistema de
control de calidad, la promoción de la participación en el Programa de Calidad
e Intercomparación de Análisis de Suelos y Plantas, así como el apoyo para actualizar
y modificar la NOM 021-SEMARNAT-2000 para que se incluya el tema de las
determinaciones de carbono.
Se espera que a mediados de 2014 inicie
la implementación de esta estrategia de fortalecimiento de laboratorios, con la
cual se incrementarán las capacidades analíticas y de generación de información
sobre reservorios de carbono forestal en el país, para la operación del sistema
de Medición, Reporte y Verificación (MRV) y de la estrategia nacional REDD+.
No hay comentarios:
Publicar un comentario