El Consejo Civil Mexicano para la
Silvicultura Sustentable (CCMSS), dio a conocer que en caso que México reciba
un apoyo de 60 millones de dólares de parte del Banco Mundial en materia de
apoyo a temas forestales en caso de ser recibido debe ser utilizado de forma
correcta y consultarse a las comunidades forestales para darle un adecuado
destino a los recursos monetarios.
Ello debido a que la Comisión Nacional Forestal
(Conafor), presentó oficialmente ante el Fondo Cooperativo para el Carbono de
los Bosques (FCPF por sus siglas en inglés) una Nota de Idea de Proyecto para
la Reducción de Emisiones, denominada Iniciativa de Reducción de Emisiones, que proyecta la venta de
2.4 millones de toneladas de bióxido de carbono a un precio de 25 dólares la
tonelada, mismas que dejarían de emitirse a través de la reducción de la
deforestación y la degradación de los bosques y selvas de los estados de
Campeche, Chiapas, Jalisco, Quintana Roo, y Yucatán.
Por ello, el CCMSS informó que si
bien el avance en las negociaciones para recibir el financiamiento del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques representa una
oportunidad para que las comunidades y ejidos del país vean compensados sus
esfuerzos de reducción de la deforestación y degradación de los bosques y
selvas, será fundamental cuidar que la consulta que debe realizar la Conafor de
la propuesta al Fondo Cooperativo durante el 2014 incluya todas las
recomendaciones de quienes viven y conservan los recursos forestales antes de
firmar el acuerdo.
Cabe mencionar que la Iniciativa de Reducción de Emisiones plantea que de acuerdo
con la legislación mexicana, y en específico con el artículo 5 de la
Constitución, la propiedad del carbono capturado por los árboles y los derechos
sobre los recursos obtenidos por emisiones evitadas, pertenecen a los
propietarios de los recursos forestales.
De acuerdo con el documento presentado por la Conafor
en la 9ª reunión del Fondo de Carbono, en Bruselas, Bélgica, los recursos
obtenidos por este contrato serán aplicados en las regiones a través de
Programas Especiales en coordinación con los gobiernos estatales y a través de
convocatorias que otorguen financiamiento por cinco años para la implementación
de planes de inversión que promuevan actividades de mejores prácticas
agroecológicas, reforestación, certificación forestal o técnicas
silvo-pastoriles que reduzcan las emisiones a la atmósfera.
La firma de este contrato está condicionada al
desarrollo de un nuevo documento donde se aborden vacíos presentes en la actual
propuesta y se especifique con mayor detalle la forma en que operará
la Conafor los recursos, cómo conseguirá las emisiones comercializadas
y cómo garantizará una distribución de recursos que respete el marco legal
mexicano, además de que deberá llevar a cabo una consulta pública sobre estas
propuestas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario