En
el Simposio sobre Arquitectura y Sostenibilidad de la Embajada Británica se
señaló que un grave problema no sólo de México, sino de metrópolis que presentan
graves conflictos de crecimiento anárquico, es que su ciudad no está en manos
de urbanistas. Ejemplo de ello es que más del 50% del crecimiento urbano en
México es de forma informal e ilegal.
Lo anterior se refleja en ocupaciones no
legitimas de tierra, sin existencia alguna de normas de construcción de
edificios y que en las zonas donde se tienen preceptos al respecto la
corrupción impide se cumpla un adecuado urbanismo.
Contrario a ello, en Gran Bretaña se
tiene una reglamentación que indica que todos los nuevos edificios de seis o más
pisos que se van edificando deben ser cero emisiones; en caso contrario, son clausurados,
mientras que en la Ciudad de México, las inmobiliarios con contubernio y
corrupción con el Gobierno del Distrito Federal levantan edificaciones sin
ningún tipo de miramiento sustentable.
Arquitectos y urbanistas coincidieron
que ello surge por la presión inmobiliaria que toma decisiones sólo con base a
interés de corto plazo y los políticos se mueven a base del cortoplacismo y, en
ocasiones, por cuestiones de corrupción.
El sector de los nuevos asentamientos
humanos en el primer mundo establece una base de orden adecuado con nuevos
procedimientos como la geoingeniería que pretende hacer una convergencia
adecuada de las nuevas tecnologías y la preservación del Medio Ambiente.
Al respecto, Edgar Villaseñor, secretario
regional de ICLEI Municipios por la Sustentabilidad, comentó a este reportero que
ya trabajan en 258 planes de Cambio Climático municipal, pero se requiere de un
trabajo de todos los niveles oficiales para dar resultados y que a nivel
internacional se apoye a los municipios con sus metas de mitigación ambiental y
urbanismo correcto.
Recordó que al año 2050 más del 70% de
la gente vivará en ciudades con graves problemas urbanos y mientras no se crean
reglamentos que controlen el crecimiento desordenado será muy complicado actuar
al respecto, “hoy es muy fácil otorgar permisos de construcción para que entren
recursos a las arcas municipales, pero la lógica indica que esas ciudades se
vuelven más vulnerables al clima y debemos cambiar esa visión”.
Enfatizó que “debemos generar permisos
de construcción con serios criterios de otorgamiento, que son del orden
municipal y esto debe dársele a conocer de forma adecuada a los alcaldes, no
sólo en México, sino en Latinoamérica”.
De acuerdo al Royal Institute British
Architects, la sustentabilidad urbana es un problema económico y que va desde
que para cada vivienda se requieren elementos de madera, fierro, arena, etc, y
de no saber de dónde provienen, comienzan los conflictos por la huella
ambiental; en pocas palabras, falta un adecuado sistema de acercamiento del
proceso de adquisición de los productos de construcción en las ciudades.
Lo anterior, se señaló, es un problema
que debe ser desterrado de la visión del crecimiento urbano, ya que la sustentabilidad
es un gran negocio por ser aprovechado y sin ésta una ciudad no puede
sobrevivir.
Por su parte, en entrevista con este reportero,
Carlos Díaz, investigador internacional del Climate Institute, comentó que las
ciudades es un tema esencial en aspectos del Cambio Climático, ya que debe
acercarse “a las urbes están que siendo afectadas por lluvia acida, entre otros
males; por ende, es urgente una llamada de atención para entender las
implicaciones de adaptación que conlleva este fenómeno en el desarrollo
futuro”.
Explicó que en México, si bien hay un
crecimiento urbano desordenado por la explosión demográfica como en Asia y toda
Latinoamérica, esto se da en las periferias, mientras que en la medida de lo
que cabe los centros históricos se conservan y se busca que esa traza histórica
se preserve.
Dijo que el urbanismo desordenado es más
evidente en las periferias de las ciudades y es ahí donde debe entenderse que
la traza de ciudades antiguas era mejor; sin embargo, por su poca población,
pero este tipo de proyectos debe ser adaptado a las actuales generaciones.
Desestimó que debe dejarse al olvido
aspectos de rentas congeladas, crecimiento desordenado que conlleva a que
dueños de predios los dejen perder y que se deterioren los inmuebles antiguos
para ser demolidos y ser vendidos para nuevos edificios que rompen con la trama
tradicional urbana.
Aunado a otro grave problema que son las
vías de comunicación, ya que en el Distrito Federal se padece de una exacerbada
fragmentación con microciudades como es el corporativo Santa Fe.
Estas microciudades policéntricas presentan
problemas de acceso a la zona y está diseñada para que sólo pueda vivir en
dicha zona cerca del 10% de quienes trabajan ahí, y donde más del 90% de sus trabajadores
deben desplazarse por horas alrededor del DF para salir y entrar a Santa Fe.
Región que se indicó tiene además la grave situación de estar edificada con
visión a favor de los automóviles no de los peatones.
SE
REQUIEREN CIUDADES INTELIGENTES
De
acuerdo a Jesús de la Rosa, directivo de IBM de México, en su exposición “Qué tan
inteligente es su ciudad?, señaló que la humanidad requiere de ciudades inteligentes,
ya que si bien en 1900, sólo 13% de la población mundial vivía en las ciudades
y se espera que al año 2050, las ciudades probablemente representen 70% de la
población mundial.
Lo que conllevará a que las áreas
urbanas absorban todo el crecimiento demográfico del Planeta –2,500 millones de
personas– en las próximas 4 décadas, por ello, los retos de crecimiento del
mundo están relacionados con el desarrollo de ciudades sustentables.
Indicó que en la visión de una ciudad
que evoluciona progresivamente a un modelo más inteligente, el ciudadano es el
centro de cada uno de los servicios y la tecnología permite que los
responsables de la administración pública ofrezcan mejores y mayor cobertura de
servicios básicos, sociales y de infraestructura urbana. Mejorando el nivel de
vida al incrementar y garantizar el crecimiento económico, seguridad pública,
programas sociales y Medio Ambiente, educación entre otros.
53%
DE VIVIENDAS EN MÉXICO SON INEFICIENTES
De
acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), en
México un estimado de 15.3 millones de viviendas (53% del total nacional), registran
problemas y deficiencias como es hacinamiento, deterioro, falta de servicios
básicos o no tienen en orden sus papeles de propiedad.
Según lo indicado por este diagnóstico
oficial se indica que 3 millones de viviendas necesitan ser remplazadas por su
deterioro actual y 12.3 millones requieren de una ampliación y ajustes en sus
condiciones de servicios básicos.
El problema central de la vivienda en
México es su limitado acceso y las condiciones precarias en que se encuentran
tanto en zonas rurales como urbanas. Cabe recordar que el Consejo Nacional de
Población prevé que en los próximos 20 años se demandarán 10.8 millones de
viviendas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario