El
único camino que tiene la humanidad para revertir el cambio climático es
transitar hacia el uso de energías limpias o renovables, lo que permitirá
construir un futuro sustentable para el mundo, afirmó Mireya Ímaz Gispert,
coordinadora del Programa Universitario del Medio Ambiente (PUMA) de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM).
Señaló
que diversos expertos en el tema, es urgente transitar hacia el uso de energías
renovables y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero que está
relacionada con el aumento de la temperatura del planeta.
Dijo
que “esperamos que las grandes potencias que se han resistido a la transición
energética, lo hagan para evitar que el proceso de calentamiento global sea más
drástico y profundo”.
Destacó
que en abril de 2013, por primera vez “llegamos a las 400 partes por millón de
bióxido de carbono en la atmósfera del planeta, como promedio. Ése era un
límite al que no queríamos llegar y ya lo alcanzamos”.
Dijo
que la situación de la Tierra está comprometida en términos ambientales, al
igual que la biodiversidad, el agua, la calidad del aire, la cantidad y calidad
de suelos, elementos “que dan contexto y sustento al planeta”.
Las
señales más tempranas se han dado sobre glaciares y ecosistemas costeros. “La
inercia sobre la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera
hacen que el incremento de dos grados en la temperatura terrestre sea
prácticamente inevitable, lo que implica, entre muchas otros problemas, el que
ahora se visualiza, el deshielo de los glaciares”.
En
comunicado de prensa, la UNAM reseñó que la literatura científica se señala que
este proceso es irreversible, lo que implicará, entre otras cuestiones, un
incremento en el nivel del mar, estimado hasta en tres metros, lo que derivaría
en la desaparición de numerosas zonas costeras, incluso islas enteras.
Los
costos económicos y de vidas a causa de este fenómeno son totalmente
inaceptables y sobre ello empiezan a tomar conciencia, incluso, países que se
consideraban inmunes a este tipo de situaciones, como Estados Unidos.
Otro
impacto importante sería el metano que se liberaría a la atmósfera. Debajo de
esas capas hay materia orgánica, cuyo proceso de descomposición está detenido
por el hielo perenne, pero a medida que éste se funda se producirá un proceso
de putrefacción que hará que masas de ese gas suban a la superficie. El efecto
de calentamiento de metano es 21 veces superior al del bióxido de carbono,
alertó.
Puntualizó
que en México, el cambio climático es un tema relevante y el que más se conoce
“porque vivimos su impacto con huracanes cada vez más fuertes (categoría cinco)
y devastadores, sequías más severas y en mayor extensión, ondas de calor
extremas y recurrentes. De hecho, hemos vivido ya los meses más calientes, en
el último registro rompimos los récords de temperatura. Todo este conjunto de
fenómenos se conjugan de alguna manera para generar una tormenta perfecta, que
es la del calentamiento global”.
Los
riesgos son de tal magnitud, que debemos estar preparados para disminuir
nuestra vulnerabilidad como sociedad y la de nuestros ecosistemas. Sin embargo,
a diferencia de otras economías emergentes, la población carece de alertas e
información de protección civil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario