A
dos años de la actual administración y trabajos realizados por la Secretaría de
Medio Ambiente federal (SEMARNAT), la misma dependencia acepta que existen
graves atrasos y presiones sobre los ecosistemas y biodiversidad y dicha
dependencia reconoce que “El crecimiento del país ha
estado lejos de ser ambientalmente sustentable; esto lo demuestra la relación
entre su crecimiento económico y algunas variables relacionadas con las
presiones sobre el ambiente y sus recursos naturales.
Indicando que paralelamente al aumento del Producto Interno Bruto
(PIB) se han incrementado las emisiones de bióxido de carbono (CO2), la
generación de residuos sólidos y la descarga de aguas residuales, a la vez que
la cubierta remanente de bosques y selvas se ha reducido”, ello fue documentado
en el pasado
Quinto Informe Nacional de México ante la Convención sobre la Diversidad Biológica.
Asimismo, de acuerdo con el INEGI los costos por agotamiento y
degradación ambiental en 2012 representaron 6.3% del PIB a precios de mercado. Dichos
ámbitos se calculan con base en costos de agotamiento de recursos forestales;
de hidrocarburos; de agua subterránea; y los derivados por el agotamiento de
los recursos naturales derivados del cambio de uso de suelo.
En el aspecto de degradación y pérdida de ecosistemas se detalla que los datos derivados de la comparación de la cobertura
vegetal en diferentes periodos de tiempo, se demuestra que la superficie
de ecosistemas naturales del país se ha reducido significativamente desde mediados
del siglo pasado para transformarse en terrenos agropecuarios, zonas urbanas y
obras de infraestructura.
Cabe
indicar que en 2011, 28.7% del territorio había perdido sus ecosistemas
naturales y el restante 71.3% los mantenía con diferentes grados de
conservación. En ese año se conservaba 72.5% de la superficie original de
bosques, 57.5% de las selvas, 89.7% de los matorrales y 60.1% de los
pastizales, lo que representaba una pérdida neta de 23.4 millones de hectáreas
de selvas, 12.9 millones de bosques, 5.8 millones de matorrales y cerca de 6.5
millones de pastizales.
Debe
mencionarse que, paralelamente a la reducción de la cobertura, la vegetación
natural remanente sufre de importantes procesos de degradación: en 2011 tan
sólo 49.5% de la extensión remanente de selvas y bosques correspondía al estado
primario de conservación.
Siendo
la única salvedad que está degradación de los ecosistemas, ha bajado su ritmo en
los últimos 20 años; ejemplo de ello es que mientras las selvas se perdían entre
1976 y 1993 a una tasa del 0.57% anual, entre 2007 y 2011 la cifra se redujo a
0.3% anual; los bosques templados pasaron en el mismo periodo del 0.09 a 0.02%
anual y los matorrales del 0.26 a 0.14% anual.
Con
respecto a la degradación y pérdida de los ecosistemas costeros y marinos la información
presentada en la Estrategia Nacional de Atención a la Biodiversidad Marina y
Costera de México, resalta que dichas afectaciones se deben mayormente al
cambio de uso de suelo y alteración de la dinámica costera por el desarrollo de
actividades humanas, el incremento de los asentamientos e infraestructura tanto
en las partes altas y medianas de las cuencas hidrográficas, como en la zona
costera.
En
el caso de los manglares, las estimaciones recientes, a nivel nacional han
identificado que los principales cambios en la extensión del manglar en dos
periodos: el primero 1981-2005 y el segundo 2005-2010. La reducción de la
superficie del manglar en el primer periodo fue de 9.6% y en el segundo de 1.2%.
Este
documento presentando por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO), registra que en un periodo de 24 años (1976-2000), se
estimó una pérdida de 31 656 km2 de vegetación natural costera en el país, lo
que equivale a 9.3% de la vegetación natural en los municipios costeros y 7.1%
de la misma.
Finalmente
en el tema de la introducción de especies exóticas invasoras, la elaboración de
la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras en México, Prevención, Control
y Erradicación señala que se tienen identificadas 956 especies exóticas en el
país, siendo la zona de islas en el norte del país en la zona del pacifico, las
más afectadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario