En grave riesgo
ambiental y económico, el Valle de México
El
Área Metropolitana del Valle de México está en riesgo de una crisis ambiental,
social y económica provocada por una cadena de mega proyectos mal concebidos
que han sido diseñados en torno a grandes intereses con huellas de corrupción,
cuya realización destruirá los bienes comunes y pondrá en riesgo su futura
viabilidad.
Esto
son parte de las conclusiones a las que llegaron los investigadores Pedro
Moctezuma Barragán, coordinador del Programa de Investigación Sierra Nevada de
la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); Iván Azuara Monter, de la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), y Elena Burns, de Agua para
tod@s Agua para la vida, ello al presentar el Informe y
Resolutivos de la Convención del Agua y Energía.
En
donde concluyeron en la necesidad de que se detengan diversas obras que ponen
en peligro la sustentabilidad del Valle del México; tales y como son el Túnel
Emisor Oriente (TEO), Proyecto Aeropuerto Texcoco, Pozos ultra-profundos,
Cuarta Etapa del Sistema Cutzamala y la Planta Tratadora Atotonilco.
Del
primero señalaron que no obstante que el agua de lluvia actualmente exportada
sería suficiente para proveer 110 litros/día a los 20 millones de habitantes
del Valle de México, se han gastado 20 mil millones hasta la fecha para el TEO
para expulsarla, habiendo logrado entregar sólo 10 km de los 60 proyectados.
La
obra fue asignada sin licitación al Grupo Carso, bajo secrecía fiduciaria vía
el Fideicomiso 1928. Los más de 40 mil millones adicionales que se requerirán
para los 50 km restantes serían suficientes para las obras que permitirían
retener y aprovechar las aguas pluviales al interior de las cuencas.
Mientras
sobre el nuevo Aeropuerto Texcoco se indicó que afectará los vasos lacustres de
Texcoco que tienen un papel fundamental en el manejo de lluvias extraordinarias
de toda la cuenca y su urbanización pondría en severo riesgo la futura
viabilidad del Área Metropolitana.
El
estudio considera necesario frenar la perforación de Pozos ultra-profundos que
generan un elevado consumo energético, aumentan los hundimientos y grietas en
la ciudad con una tecnología sumamente vulnerable a movimientos sísmicos.
La
cuarta etapa del Sistema Cutzamala acrecentará la devastación de las
comunidades mazahuas y aumentará la dependencia en energéticos privados.
Respecto
a la Planta Tratadora Atotonilco dijeron que el Grupo Carso –su constructor–
cuenta con la concesión para tratar 23 mil litros por segundo de aguas
residuales del Distrito Federal a costa del acceso a este vital recurso por
parte de los ejidatarios y comunidades de Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac,
como de los distritos de riego en el Valle de Tula.
Los
participantes a la Convención del Agua y la Energía acordaron buscar
des-privatizar y democratizar la gestión del agua y de la energía para así
lograr la transición hacia un modelo centrado en el bienestar de la población
en armonía con la naturaleza y no en el
lucro y la corrupción.
Los
profesores indicaron que acordaron trabajar en torno a la Aprobación de la
Iniciativa Ciudadana de Ley General del Agua para lograr el acceso equitativo y
sustentable de este recurso bajo la vigilancia de una Contraloría Social del
Agua con la capacidad de revocar el mandato del funcionario que ponga los
intereses particulares por encima del estado de derecho y el bien común.
No hay comentarios:
Publicar un comentario