Inacción
de México en la protección de los humedales
El 2 de febrero se celebró el Día Mundial de los Humedales, ecosistemas esenciales para la humanidad ya que aportan
enormes beneficios como es purificar el agua al absorber diversidad de
contaminantes, actúan como esponjas naturales ante inundaciones y sequías,
protegen las zonas costeras, son importantes almacenes de carbono y en ellos
vive gran cantidad de especies, que además de formar parte de nuestra
alimentación, mantienen el funcionamiento de estos ecosistemas y que la mayoría
de los peces de importancia comercial depende de los humedales costeros.
De acuerdo a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO), México ocupa el 2o lugar en la
lista de Sitios Ramsar o de humedales de importancia internacional al
registrar a la fecha 142 sitios.
Pero en México se padece de la inacción de
las dependencias oficiales a cargo de la conservación de estos ecosistemas,
instancias que son encabezadas por la Secretaría de Medio Ambiente federal (SEMARNAT);
a lo cual la misma CONABIO le ha detallado que desde la pasada década más de 10
mil hectáreas de manglares que se transformaron a otro tipo de cobertura en un
70% paso a estado de perturbación.
Además que las principales perdidas de
manglares se han dado en las décadas de 1970, 1980 y desde el 2005, presentando
sus mayores afectaciones en Michoacán, Veracruz, Tamaulipas y Campeche. Con especial
énfasis en aquellos que se localizan en Nayarit.
Los humedales se caracterizan por ser
zonas de transición, tanto terrestres como marino-costeras, situadas en las
partes bajas de los terrenos que se inundan temporal, recurrente o
permanentemente, por aguas superficiales o subterráneas. Estos sitios mantienen
y dan albergue a gran cantidad de plantas y animales.
México posee diversos tipos de humedales: manglares, pantanos, lagos, ríos, oasis,
marismas, pastizales húmedos, estuarios y arrecifes de coral. No
obstante, su riqueza biológica es impactada por diversas amenazas: transformación, pérdida y deterioro de sus hábitats;
especies invasoras; sobreexplotación; contaminación y cambio climático.
En diversos proyectos enfocados al
conocimiento de los ecosistemas de humedal, se destaca el uso de las imágenes
de satélite. El procesamiento y análisis de este tipo de imágenes generan gran
cantidad de información que contribuye a la caracterización de los humedales
principalmente costeros, como los manglares.
El propósito es contribuir a su manejo
sustentable y conservación. Entre estos proyectos se encuentra el Sistema de Monitoreo de
los Manglares de México el cual hace uso
de imágenes satelitales. Los ecosistemas de manglar se consideran entre los humedales más importantes del
planeta debido a la gran riqueza biológica que poseen, a su alta productividad
y a los servicios ambientales que proveen. Sin embargo, también son de los
ecosistemas más impactados.
La primera actualización de la cartografía
de manglares se realizó en 2010. Este 2015, el Sistema de Monitoreo de
los Manglares de México permitirá
llevar a cabo la segunda actualización. Su alcance dará paso a la evaluación de
ganancias y pérdidas que presente este importante humedal costero tomando como
referencia la superficie reportada en
2010 correspondiente a 764,486 hectáreas.
SE PIERDE EL 64% DE LOS HUMEDALES DEL MUNDO
Ante la celebración del Día Mundial de los
Humedales. Más del 64% de los humedales del planeta han quedado destruidos
desde 1900, sobre todo en Asia, lo que significa que el acceso al agua dulce se
reduce para casi 2.000 personas en todo el mundo y están amenazados el control
de las inundaciones, la reducción del riesgo de desastres, el almacenamiento de
carbono y los medios de vida tradicionales que dependen de los humedales.
Así lo afirma Christopher Briggs,
secretario general de la Convención de Ramsar, en un comunicado difundido con
motivo del Día Mundial de los Humedales, que se conmemora este lunes. El lema
de este año es ‘Humedales para nuestro futuro’.
El Día Mundial de los Humedales se celebra
cada 2 de febrero para conmemorar la fecha de adopción de la Convención sobre
los Humedales (2 de febrero de 1971) en la ciudad iraní de Ramsar, a orillas
del mar Caspio. Desde 1997, diversos organismos, ONG, organizaciones conservacionistas
y grupos de ciudadanos de todo el mundo realizan cada año actividades para
fomentar la concienciación sobre la importancia y el valor de los humedales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario