Juan
Carlos Chavarría Hernández, investigador de la Unidad de Energía Renovable del
Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), ha realizado diversos
estudios y avances en ciencia básica para la obtención de combustibles
sintéticos a partir de aceites y grasas.
Indicó
que “la materia prima es sometida a una serie de transformaciones químicas en
un reactor; desarrollamos y sintetizamos catalizadores que ayudan a hacer esta
conversión de lípidos, ya sea aceites vegetales o grasas animales, a
hidrocarburos que puedan ser útiles como combustibles sintéticos, básicamente
bioturbosina y diésel sintético”.
La
bioturbosina, según algunos estudios de su ciclo de vida, ha demostrado que
reduce en un 80 o hasta 85 por ciento las emisiones contaminantes que se
generan en comparación con la turbosina tradicional o de origen petrolero,
indicó el especialista.
De
ahí destacó la importancia de realizar este tipo de estudios, y añadió que “empezamos
a trabajar en este proyecto hace tres años, ya hemos sintetizado varios
catalizadores que funcionan a diferentes condiciones de operación. Una de las
aportaciones de lo que estamos haciendo es que el proceso que se conoce de
forma general como hidrotratamiento, y de forma más específica como
hidrodesoxigenación, lo estamos haciendo con un menor consumo de hidrógeno,
porque este proceso tiene la desventaja de consumir mucho este elemento;
nosotros estamos trabajando en unos catalizadores que nos permitan utilizar una
menor cantidad”.
En
comunicado de prensa, el Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología
(Conacyt), se detalló que el rendimiento que hasta el momento han obtenido en
estos estudios es que de un kilogramo de materia prima –de un aceite– puede
obtenerse aproximadamente un 60 a 70 por ciento de combustible, del cual
alrededor de la mitad podría ser bioturbosina y la otra mitad, diésel.
Expresó
el especialista que “la innovación es que estamos tratando con catalizadores,
cuyo uso no se ha reportado para estos procesos; por lo tanto, la síntesis,
caracterización y evaluación de estos nuevos catalizadores son aportación
nuestra. Además, estamos trabajando en una modalidad en la que se consuma menos
hidrógeno, si bien es algo que se ha estudiado desde hace algunos años,
realmente queda mucho trabajo por hacer en este proceso”.
Y
es que agregó que se trata de un proyecto de ciencia básica en el que están
evaluando los catalizadores y hasta el momento han trabajado con compuestos
modelo, es decir, representativos de aceites y grasas. Este año van a empezar a
trabajar con alimentaciones de aceites vegetales como el de la jatrofa, el
aceite de cocina previamente purificado y aceite de microalgas.
Cabe
mencionar que Juan Carlos Chavarría Hernández es ingeniero químico por la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con estudios de posgrado en la
misma institución. Desde 2011 trabaja en la Unidad de Energía Renovable del
CICY, que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
No hay comentarios:
Publicar un comentario