Mostrando entradas con la etiqueta biocombustibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biocombustibles. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de abril de 2017

Convierten al lirio acuático en biocombustible

Una investigación conjunta del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) generó una propuesta para utilizar el lirio acuático para la producción de etanol, un biocombustible ambientalmente amigable.
El proyecto denominado “Manejo sustentable de lirio acuático para el saneamiento y protección de cuerpos de agua”, considera la especie vegetal como maleza nociva y busca erradicar el problema mediante el uso del lirio acuático como recurso biótico. Las gamas de alternativas de uso de este vegetal son variadas y contemplan la obtención de biogás, enzimas, nanocristales, composta y bioetanol.
La propuesta nace en 2014, para presentarse en la Convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), bajo la dirección del doctor Ernesto Favela Torres, del Departamento de Biotecnología de la UAM.
Quien se hace acompañar en este trabjo por Ricardo Hernández Martínez, catedrático e investigador adscrito al Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca, en el estado de Veracruz, con el propósito de trabajar en el aprovechamiento del lirio acuático para la obtención de bioetanol.

El camalote, flor de agua o lirio acuático es una especie vegetal que pertenece al subreino de las plantas vasculares y es originaria de Sudamérica. De acuerdo con información de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el lirio acuático es una planta flotadora o fija al sustrato, que crece en aguas dulces como arroyos, ríos y pantanos.
Es considerada como una plaga o maleza nociva debido a que afecta la supervivencia de animales y plantas nativas, asimismo, afecta la práctica de la acuacultura al impedir el libre paso del oxígeno. Se estima que cubre al menos 40 mil hectáreas de cuerpos de agua en el país, perjudicando también el libre paso del agua o la navegación.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) cataloga el lirio acuático como maleza acuática, pues la infestación extensa puede provocar problemas como la evapotranspiración, sedimentación e inundaciones.
La propagación del lirio acuático reduce el flujo de agua en ríos, canales y represas, lo que favorece el proceso de sedimentación y, por consiguiente, disminuye la profundidad del manto acuífero. Debido a la obstaculización por extensiones de lirio acuático, o sedimentación provocada, las inundaciones son frecuentes en periodos de alta precipitación. 
Por otra parte, la evapotranspiración es un proceso de pérdida de humedad de la superficie por evaporación en conjunto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación, mismo que aumenta en superficies cubiertas por lirio acuático, en comparación con superficies de agua descubiertas.
Por su parte, el especialista en biotecnología Ricardo Hernández y el ingeniero en industrias alimentarias Luis Alberto Figueroa Torres, ambos pertenecientes al ITSTB, trabajan en la obtención de etanol a partir de lirio acuático. Esta iniciativa surge por la invitación del doctor Ernesto Favela Torres a participar en el proyecto.
“El lirio acuático es biomasa con alto contenido de compuestos lignocelulolíticos, que puede ser aprovechada para la producción de etanol, e inclusive se considera de segunda generación, ya que no entra en conflicto con las materias primas de primera generación destinadas a la producción de alimentos”, detalló Luis Alberto Figueroa.
Ricardo Hernández explicó que el proceso para la obtención de etanol consta de los pasos siguientes: recolección de lirio acuático, acondicionamiento, sacarificación y fermentación alcohólica. Durante la etapa de acondicionamiento, el lirio es sometido a lavado, separación de hojas, tallos y raíces, reducción de tamaño y, finalmente, secado.
Respecto al secado, Luis Alberto Figueroa comentó que las hojas se someten a un secado solar para retirar el agua de la planta, proceso que favorece la conservación de la muestra por tiempos prolongados. En la sacarificación, ocurre una liberación de azúcares mediante una conversión de celulosa a moléculas de glucosa.
Indicó que “la sacarificación para este proyecto se propone como pretratamiento para liberar el azúcar contenido en la materia orgánica, de esta manera se realizarán dos pretratamientos simultáneos de sacarificación: primero uno físico, el cual consiste en explosión por vapor, y el segundo será un pretratamiento biológico realizado con enzimas”.

Finalmente, en la etapa de fermentación alcohólica, metabolizan la glucosa generando como producto el etanol, por medio de la fermentación por levaduras.

lunes, 13 de marzo de 2017

Genera biocombustibles la no separación de basura mexicana

Siempre se ha dicho que la basura reciclada y separada tiene gran valor por el aprovechamiento del papel, cartón, aluminio, vidrio, etc., sin embargo para la empresa Gammakat, el que México tenga poca consideración en separar sus residuos es su beta de oro; ya que al ser la única que posee el derecho de uso de tecnología europea que aprovecha la basura en general sin ser reciclada le permite crear biodiesel de la misma.
Uwe H Roll, Director Gamma Kat Logistic, que se ubica en la ciudad de Mérida, en el estado de Yucatán, en la costa del Golfo de México, hace años pudo apreciar que en los basureros se vive un desastre natural que en pocas ocasiones es bien manejado por las autoridades. De ahí que investigará sobre las tecnologías que pueden reducir el gran volumen de basura almacenado en barrancas.
Detalló en entrevista con este reportero que “se puede transformar la basura en diesel que se requiere para así dejar de usar dinosaurios podridos en los tanques de combustible de las maquinas; siendo los puntos clave la obtención, separación y trituración de los desechos. Más cuando en México la basura es muy rica para energía, ya que sólo se recicla el 8% y, con eso el gobierno dice que actúa en favor de control de los desechos pero el resto se confina de forma errónea que debe ser aprovechada”.
Esta realidad, le llevó a crear desde 2013 Gammakat Logistic que tiene el objetivo de ofrecer soluciones para generar energía renovable sin contaminar y con muy bajas emisiones o uso de fuentes fósiles.
Declaró que esta planta de conversión de desechos en biodiesel usa basura de todo tipo: plásticos, papel, aceites, residuos municipales, restos de comida, residuos de jardines y parques, en donde el proceso de conversión permite una reducción del volumen de hasta el 96%.
Enunció que la innovación de este proceso la selección adecuada de la basura para así poder crear diésel; y que el freno de posicionamiento es tener de forma directa la basura, ya que se tira de forma equivocada tras ser recolectada en las ciudades.
Explicó que para poder realizar la transformación de la basura en diesel sintético se realizaron diversas pruebas y análisis durante 4 años con una inversión privada de casi 2.5 millones de pesos (25 mil dólares). Arrancando oficialmente sus funciones en Agosto 2016 y comenzó la primera fase de producción de combustible sólido. Estimó que tras diversas pruebas por concretar se podrá llegar a una producción de 7,000 litros de biodiesel por día.
Indicó que este proyecto se basa en transformar residuos en combustible de alta calidad y en energía eléctrica. “Cada tonelada de basura produce 1.6 toneladas de dióxido de carbono (CO2) y por cada tonelada de basura que transformamos nosotros, estamos eliminando 1.6 toneladas de CO2. Sumando la cantidad anual de los residuos de la ciudad de Mérida, se podrían mitigar hasta 350 mil toneladas de CO2”.
Esta maquinaria existe para aprovechar materia orgánica y desechos para crear biocombustible; en pocas palabras es adecuar la basura a esta tecnología. “Una basura separada es cara y conviene que no esté separada para así buscar el materia que sirve para crear este combustible. Aunado a aprovechar lo restante como material reciclable, aclarando que se acaba creando diésel como combustible sólido para usos industriales”.
Dijo que “no me conviene que la basura mexicana se separe; ejemplificó que una tonelada de basura separada en Europa tiene un costo de manejo de 3,800 pesos y en México no se paga ni 50 pesos. De ahí que estime que este tipo de apuestas energéticas es ideal el tener basura sólo en dos rubros en orgánico e inorgánico”.


            Este tipo de tecnología, puntualizó que es poco conocido en Europa, ya que cada uno en esa región del planeta tiene sus propias soluciones; que van desde traslados de desechos, costos de combustibles, pero al ser utilizable en basura común, da la impresión de estar hecha a la mexicana por la riqueza orgánica y no separación de los residuos.
Pero, lamentó que la Reforma Energética será un freno a los biocombustibles, ya que SHCP puso un impuesto a los biocombustibles en lugar de un subsidio, temática que le hace ser la única nación que hace ello en el mundo. “México pone el impuesto y, ello es una ridiculez, se habla de contaminación y mejora del ambiente y ponen este impuesto”.
Ahondó que tratan de reducir riesgos ambientales y enfermedades. Generamos casi 250 empleos directos a personas de bajo nivel educativo y unos 1,000 trabajos indirectos, les ofrecemos capacitación y mejoramos su calidad de vida, la mayoría son mujeres que viven cerca de las plantas, muchas de ellas con hijos  que no cuentan con educación.
Detalló que este combustible es factible de ser usado en empresas cementeras y caleras alrededor de Mérida, como Cementos de México (CEMEX), Cementos Cruz Azul y APASCO/Holcim que lo utilizarían en sus calderas para evitar el uso de combustibles fósiles.
Finalizó que entre los planes de crecimiento de este empresa está la construcción de una planta integral de residuos sólidos en el estado de Tlaxcala que se va a inaugurar en el verano de 2017. Al mismo tiempo se gestiona un megaproyecto en la Ciudad de Monterrey con 6,000 toneladas de residuos por día, ello para el 2024.
CAOS GLOBAL EN SU GENERACIÓN DE BASURA
- En el planeta se generan 86 mil toneladas de basura a diario.
- Cada persona en el planeta produce un kilo de desechos al día.
- Al año se registran 7 millones de refugiados ambientales en el planeta.
- 8% de los residuos del planeta sólo se reciclan.
- 92% de los desechos del planeta se entierran en rellenos sanitarios sin ser tratados.
Fuente: ONU
NECESARIO APROVECHAR DESECHOS PARA ENERGÍA: IPN
Ante la gran cantidad de basura que diariamente se genera en la Ciudad de México, es necesario avanzar en el aprovechamiento energético de los residuos que no pueden ser reciclados, esto sería de gran utilidad dado que en los rellenos sanitarios no existen biodigestores para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que ahí se producen, afirmó Raúl Sergio Cuéllar Salinas, profesor de la Escuela Superior de Economía (ESE), del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la Ciudad de México.
Se calcula que en la capital del país, se producen más de 12 mil toneladas de basura al día, de las cuales, el 47 por ciento son residuos biodegradables susceptibles de ser aprovechados; 26 son inorgánicos con potencial de reciclaje y 27 de aprovechamiento limitado.
El investigador, señaló que desde la entrada en vigor de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal en 2003 y la Norma Ambiental del Distrito Federal NADF-024-AMBT-2013 (que regulan la separación y reducción de desechos que se depositan en el relleno sanitario), se ha avanzado, “pero aún falta mucho por hacer, ya que no hay vehículos adecuados para su traslado”.
Dijo que la ciudad utiliza dos mil 400 camiones de basura; hay 12 estaciones de transferencia de los residuos; tres plantas de separación de los desechos, pero no se les da tratamiento para reciclarlos y darles un mejor uso.

Ante, esta situación, el catedrático expuso que es urgente renovar el parque vehicular que resulta ineficiente y obsoleto (el 70 por ciento tiene más de 15 años de antigüedad); también se tienen que modernizar las plantas de transferencia y avanzar en el aprovechamiento energético de los residuos que no se pueden aprovechar.
ACADEMIA: INCENTIVAR PROGRAMAS DE RECICLADO DEL PET
En entrevista con este reportero, Carolina López Suero, directora de Ingeniería en Desarrollo Sustentable del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe, dijo que en México, el 19% del PET que se genera, se recupera (esto incluye, tanto lo que utilizan las empresas mexicanas como lo que se exporta), por lo que aún hay 81% de PET con potencial de recuperarse.
Señaló que para aumentar ese porcentaje es importante fortalecer los programas de acopio que se tienen y educar a la población para que haga una correcta separación. “Muchos de los programas de reciclado más exitosos son organizados por asociaciones civiles conformadas por los mismos empresarios que consumen PET”.
Dijo que a los gobiernos les faltan políticas públicas que fomenten el reciclaje de los distintos residuos, como 1) incentivos para las empresas que fomenten la creación de centros de acopio, 2) la generación de leyes que promuevan el reciclaje y 3) una adecuada disposición de los residuos, ya que en muchos casos el PET, en vez de recuperarse, se entierra, entre otras.
Por su parte, en entrevista con este reportero, Carlos Antonio Caballero Valdés, director del Campus Sostenible del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México, dijo que en México y Latinoamérica el reciclado de PET es una actividad muy primaria ante la no existencia de planes de gestión y su permanencia en los tiraderos como en los afluentes de agua provocan peligro a la salud por sus dioxinas y furanos que son altamente cancerígenas.
Más dijo que sólo se está actuando en el reciclado de plásticos en las zonas densamente pobladas por lo que sería necesario reglamentar para que en esas zonas y en el resto del país se actuará activamente en ese sentido y siempre apoyados por políticas públicas.
CUMPLE 7 AÑOS INICIATIVA DE RECICLADO DE ENVOLTORIOS
Se cumplieron 7 años de existencia del proyecto de reciclado de envoltorios de alimentos, ello por parte de la empresa Terracycle, que de esta forma contribuye a una mejor educación ambiental de las nuevas generaciones, al ser este un programa enfocado en su mayoría los estudiantes.
Cabe mencionar que cada año se generan 5,000 millones de toneladas de desechos en el mundo, de los cuales sólo el 20% es reciclable. El 80% restante termina en tiraderos como sucede la mayoría de las veces en México o son quemados y usados como combustibles en el caso de algunos países europeos.
Dos dificultades mayores tiene el reciclaje tal y como está concebido ahora: se genera excesiva basura y la que se crea está compuesta por materiales demasiado complejos. Algunos envoltorios de alimentos contienen hasta 20 tipos de plástico diferentes. Así que por muy buena voluntad que tengan los ciudadanos, la mayoría de lo que se tira no puede utilizarse de nuevo, a pesar de que se crea lo contrario.

Este concepto es idea del canadiense, Tom Szaky, quien creo la empresa TerraCycle, Inc. que empezó produciendo fertilizantes orgánicos mediante el embotellado de “excrementos licuados de lombrices” en botellas de refrescos usadas. Desde este comienzo esta empresa ha llegado a ser una de las empresas verdes de mayor crecimiento en el mundo.
Hoy, TerraCycle es reconocida internacionalmente como marca de supra reciclaje y reciclaje que recolecta envolturas y productos difíciles de reciclar y los transforma en productos innovadores y económicos.
La operación está organizada en programas, cada una de las cuales se centra en un producto en particular difícil de reciclar como envolturas de jabón, bolsas de pan, empaques de galletas, bolsas de botana, productos de cuidado bucal y envolturas de pan dulce. Estos desechos pueden recolectarse en cajas de cualquier tamaño para su recolección.
TerraCycle paga todos los gastos de envío, una vez enviados los desechos a la empresa, el recolector suma dinero a una cuenta individual (0.25 centavos de peso mexicano por empaque), que es donado a organizaciones filantrópicas, escuelas y programas comunitarios. La basura recolectada (envolturas, sobres, tubos, etc.) es convertida en carteras, monederos, estuches mochilas o bolsas, que son fabricados por terceros y comercializados por la compañía.
Varios equipos de recolección de residuos se han puesto a trabajar en los diferentes programas que TerraCycle (26,862 personas alrededor de México). La dinámica para comenzar es muy sencilla; se debe ingresar a la página www.terracycle.com.mx y escoger los programas de recolección que van desde bolsas de botana hasta productos de cuidado bucal, una vez realizado este paso se comienza con la recolección, los recolectores podrán ver por medio de la página los puntos que van ganando y de esta forma convertirlos en dinero para la organización de su elección.
FALTA COMPROMISO DE RECICLADO DE ELECTRÓNICOS
El Consejo Nacional de Industriales Ecologistas de México (CONIECO), dio a conocer en comunicado de prensa la urgencia de actuar en aspectos del reciclado, ya que este ámbito tanto debe cambiar, pues México sólo recicla el 11% de sus desechos, así como desperdicia correctamente un mercado que vale 3 mil millones de dólares anuales.
Además que en el país se generan 558 mil toneladas de desechos electrónicos al año y de estos sólo 10 por ciento se recicló. Mientras que el 40 por ciento de esos desechos permanecieron almacenados en casas-habitación y en bodegas, mientras que el resto se quedaron en recicladores informales, rellenos sanitarios o tiraderos no controlados.

Cabe recordar que la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), la industria del reciclaje en México está valuado en tres mil millones de dólares, con un crecimiento cercano al 10 por ciento al año.  Se estima que son 700 millones de dólares el valor potencial calculado del mercado del reciclaje en México. 

jueves, 23 de febrero de 2017

Propone México uso de algas como el biocombustibles del siglo XXI

Con el objetivo de aprovechar los recursos naturales y condiciones climáticas de México y dar un valor agregado a la materia prima nacional, científicos del Grupo de Biorrefinería del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), ubicada en la frontera norte de México, estudian, caracterizan y desarrollan tecnología y procesos para la producción de compuestos de alto valor agregado y biocombustibles a partir de macroalgas y microalgas mexicanas.
Buscando propiciar el desarrollo científico e industrial a partir de esta biomasa, para el beneficio social de forma integral y sustentable mediante los recursos acuáticos del país en términos de una biorrefinería.

Las microalgas son microorganismos unicelulares capaces de llevar a cabo la fotosíntesis y son una materia prima prometedora para la producción de biocombustibles avanzados de tercera generación, debido a su alta eficiencia fotosintética, mayor rendimiento específico de área, posibilidad de una cosecha frecuente debido a su rápida tasa de crecimiento y poder reutilizar el dióxido de carbono, a través de la fotosíntesis.
 Héctor A. Ruiz Leza, profesor investigador del Departamento de Investigación en Alimentos de la Uadec, declaró que “pueden cultivarse en diferentes climas, en aguas salinas —mezcla de agua de mar y agua dulce— y en tierras no cultivables, por lo que no hay competencia con las tierras de cultivo convencionales. Además, su cultivo puede ser acoplado con la biorremediación de aguas residuales”.
Por esta razón, el DIA de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec trabaja en bioprocesos para obtener una biomasa algal con propiedades óptimas para la generación de biocombustibles.
De acuerdo con el científico Ruiz Leza, actualmente hay un desarrollo creciente en varias partes del mundo para la utilización de las microalgas, ya que tienen la ventaja de que, dependiendo de las estrategias operativas, puede obtenerse biomasa de estas algas, ricas en carbohidratos, lípidos y proteínas, pero siempre dependiendo del tipo de cultivo.
Declaró que “principalmente estamos desarrollando tecnología, un bioproceso que consiste en obtener la biomasa enriquecida en carbohidratos. Aproximadamente más de 60 por ciento de la biomasa son carbohidratos, se hace un pretratamiento hidrotérmico y subsecuentemente un proceso que se llama hidrólisis enzimática y después la etapa de fermentación para producir bioetanol de tercera generación”.
Los investigadores del DIA desarrollan este proyecto desde hace cerca de dos años, en colaboración con la doctora Luciane Colla, de la Universidade de Passo Fundo de Brasil, y con el doctor Bruno Fernandes, de la Universidade do Minho en Portugal, utilizando específicamente la microalga Spirulina platensis.
“Esta microalga es cultivada y enviada directamente desde Brasil y nosotros hacemos la bioconversión a biocombustibles de tercera generación. Esta biomasa es rica en carbohidratos, principalmente en almidón. Lo que hacemos es romper las cadenas para obtener azúcares y estos azúcares, a su vez, que sean fermentados para producir alcohol”, puntualizó el científico.
Respecto a las ventajas del empleo de microalgas, el investigador Ruiz Leza destacó que las microalgas pueden ser cultivadas casi en cualquier parte del mundo, con la condicionante de necesitar luz para crecer.
“Una ventaja muy importante es que pueden ser cultivadas prácticamente en cualquier parte del mundo, desde el sur de Chile hasta el norte de Canadá, claro que tiene ciertas limitantes como la luz, sin luz no crecen. En esta región, el semidesierto del norte de México, que tenemos nueve o diez meses con sol, es una gran alternativa para producir biomasa y obtener ciertos productos”, señaló el especialista.

En contraparte, Ruiz Leza comentó que en el presente, una desventaja es la cantidad de biomasa que se puede producir, debido a sus altos costos a nivel laboratorio. Sin embargo, las perspectivas es que en los próximos años crezca la tendencia de la aplicación de microalgas en la industria.

domingo, 22 de febrero de 2015

Obtienen combustibles sintéticos a partir de grasas y aceites

Juan Carlos Chavarría Hernández, investigador de la Unidad de Energía Renovable del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), ha realizado diversos estudios y avances en ciencia básica para la obtención de combustibles sintéticos a partir de aceites y grasas.
Indicó que “la materia prima es sometida a una serie de transformaciones químicas en un reactor; desarrollamos y sintetizamos catalizadores que ayudan a hacer esta conversión de lípidos, ya sea aceites vegetales o grasas animales, a hidrocarburos que puedan ser útiles como combustibles sintéticos, básicamente bioturbosina y diésel sintético”.
La bioturbosina, según algunos estudios de su ciclo de vida, ha demostrado que reduce en un 80 o hasta 85 por ciento las emisiones contaminantes que se generan en comparación con la turbosina tradicional o de origen petrolero, indicó el especialista.
De ahí destacó la importancia de realizar este tipo de estudios, y añadió que “empezamos a trabajar en este proyecto hace tres años, ya hemos sintetizado varios catalizadores que funcionan a diferentes condiciones de operación. Una de las aportaciones de lo que estamos haciendo es que el proceso que se conoce de forma general como hidrotratamiento, y de forma más específica como hidrodesoxigenación, lo estamos haciendo con un menor consumo de hidrógeno, porque este proceso tiene la desventaja de consumir mucho este elemento; nosotros estamos trabajando en unos catalizadores que nos permitan utilizar una menor cantidad”.
En comunicado de prensa, el Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología (Conacyt), se detalló que el rendimiento que hasta el momento han obtenido en estos estudios es que de un kilogramo de materia prima –de un aceite– puede obtenerse aproximadamente un 60 a 70 por ciento de combustible, del cual alrededor de la mitad podría ser bioturbosina y la otra mitad, diésel.
Expresó el especialista que “la innovación es que estamos tratando con catalizadores, cuyo uso no se ha reportado para estos procesos; por lo tanto, la síntesis, caracterización y evaluación de estos nuevos catalizadores son aportación nuestra. Además, estamos trabajando en una modalidad en la que se consuma menos hidrógeno, si bien es algo que se ha estudiado desde hace algunos años, realmente queda mucho trabajo por hacer en este proceso”.
Y es que agregó que se trata de un proyecto de ciencia básica en el que están evaluando los catalizadores y hasta el momento han trabajado con compuestos modelo, es decir, representativos de aceites y grasas. Este año van a empezar a trabajar con alimentaciones de aceites vegetales como el de la jatrofa, el aceite de cocina previamente purificado y aceite de microalgas.

Cabe mencionar que Juan Carlos Chavarría Hernández es ingeniero químico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con estudios de posgrado en la misma institución. Desde 2011 trabaja en la Unidad de Energía Renovable del CICY, que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

jueves, 15 de mayo de 2014

Se quieren aprovechar desechos urbanos para combustible de avión

La empresa Solena Fuels en asociación con British Airways se ha comprometido a construir la primera planta del mundo que convierta residuos de relleno sanitario en combustible para aviación.
Este anuncio es parte de los temas que tratan en la Cumbre Global de Aviación Sustentable 2014 que se llevará a cabo en Ginebra, en donde se presentará este innovador proyecto es el Thames Enterprise Park (Parque Empresarial Támesis), ubicado en el terreno de la ex refinería de Coryton en Thurrock, Essex. 
El lugar cuenta con excelentes enlaces de transportación e instalaciones existentes para el almacenamiento de combustible. 1,000 trabajadores de construcción serán contratados para construir la planta, la cual se planea esté terminada en el 2017, permitiendo la generación de hasta 150 empleos permanentes. 

Este proyecto de generación de combustible busca revolucionar la producción de combustible sustentable para la aviación. Aproximadamente 575,000 toneladas de desperdicio post reciclaje, las cuales normalmente se destinarían a rellenos sanitarios o centros de incineración, serán convertidas en 120,000 toneladas de biocombustibles líquidos que usarán la tecnología integrada innovadora de Solena.  British Airways ha hecho un compromiso a largo plazo para adquirir las 50,000 toneladas anuales de combustible producido a precios competitivos.
Al respecto, Willie Walsh, director ejecutivo de IAG, empresa matriz de British Airways, dijo que “la construcción de la planta de combustible GreenSky London en el Thames Enterprise Park sentará las bases para que British Airways reduzca sus emisiones de carbono significativamente. El combustible sustentable que se produzca cada año será suficiente para habilitar nuestros vuelos desde y hacia el Aeropuerto de la Ciudad de Londres con ahorros en carbono que equivalen a retirar 150,000 autos de circulación”.
Solena está a cargo del desarrollo del proyecto y usará su tecnología patentada de gasificación por plasma de alta temperatura para convertir los residuos en gas sintético de manera eficiente. Posteriormente, el gas se convertirá en hidrocarburos líquidos que usarán tecnologías de terceros, incluyendo limpieza y acondicionamiento de gas, un proceso de conversión Velocys Fischer-Tropsch, hidrofisuración y producción de energía eléctrica. Una vez completado el diseño inicial de ingeniería, Solena y sus socios darán inicio a la siguiente fase de ingeniería de la planta GreenSky London”.

Por su parte, Andrew Owens, director ejecutivo de Greenergy, indicó que “éste es un lugar ideal para una iniciativa de biocombustibles como el de Solena y estamos muy complacidos de estar asociados. El área está ubicada sobre el Támesis y goza de lugar para almacenamiento y distribución de combustible, así como buenas vías de acceso para autos, trenes y barcos. El principal objetivo del Thames Enterprise Park es regenerar la ex refinería de Coryton tras su cierre en el 2012”.  

jueves, 29 de septiembre de 2011

Aeroméxico inaugura la ruta verde a Costa Rica

Aeroméxico, dio inicio a sus vuelos comerciales con destino a la ciudad de San José de Costa Rica con su nueva línea de aviones de biocombustible.
De esta forma dio comienzo el proyecto de Vuelos Verdes que pretende reducir los gases de efecto invernadero. La aeronave, un Boeing 737, es la encargada de operar esta ruta utilizando un 25% de biocombustible, continuando, de esta manera, con la lucha contra la contaminación ambiental.
El avión, creado por Aeroméxico, utiliza una mezcla de 75% de combustible convencional más un restante 25% de biokeroseno parafínico sintético (Bio-KPS). Esta mezcla, da como resultado la reducción de casi un 30% de la emisión de gases que afectan a nuestra atmosfera. Cabe mencionar que hace poco más de un mes se realizo un primer vuelo transoceánico comercial con bioturbosina en agosto pasado recorriendo la ruta México-Madrid.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Los biocombustibles son la solución?

Las plantaciones de jatropha (Jatropha curcas) en los sudorientales estados de Chiapas, Yucatán y Veracruz presagian un boom como el de la soja en Argentina y Brasil, con impactos negativos sobre el ambiente, especulación con el precio de la tierra, cambio de uso de suelo, con riesgo de deforestación, y extensión de la frontera agrícola.
"Las inversiones realizadas en jatropha fracasan, porque no logran rendimientos y no hay mercado doméstico", advirtió, Consuelo Bonfil, académica de la Facultad de Ciencias de la estatal Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Considerada una especie invasora, esta planta perteneciente a la familia euphorbiaceae, originaria de México y América Central y de la cual hay variedades inocua y tóxica, crece de manera silvestre, necesita poca agua y podría contribuir con la cura de suelos degradados.
En México, las fuentes fósiles generan cerca de 93 por ciento de la energía, mientras que el resto proviene de materiales entre los que la biomasa equivale a menos de cinco por ciento, según la Secretaría de Energía.
La Autónoma Red Mexicana de Bioenergía, centrada en el fomento de esa alternativa, calcula que la jatropha podría contribuir con dos por ciento del potencial de biomasa al sistema energético del país, que incluye madera, residuos industriales, agrícolas y desechos, así como especies vegetales.
"La producción extensiva e intensiva requerida y la introducción de germoplasma no nativo utilizado para este fin puede atentar contra la diversidad genética de la especie", indicó a IPS Ivonne Toledo, experta del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM.
Junto a otros seis investigadores de esa universidad estatal, Toledo desarrolló el trabajo titulado "Evaluación de J. curcas (L) mexicanas e introducidas y su caracterización con marcadores moleculares específicos", en el cual comparó genéticamente 36 ecotipos nativos inofensivos y tóxicos con dos nocivos importados de Brasil e India.
En estados como Yucatán y Chiapas, empresas mexicanas y extranjeras se plantearon la meta de sembrar al menos 70.000 hectáreas de jatropha, cuya semilla aporta aceite para destilar biodiésel. "No existen en nuestro país experiencias exitosas de cultivo comercial que verifiquen sus requerimientos ecológicos, los cuidados necesarios y obtengan altos rendimientos", destacó ante IPS Alfredo Fuentes, del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM.
En el país opera un solo complejo de escala industrial para procesar las semillas en el estado de Chiapas y que consiste en dos plantas de aceite y de grasas vegetales usadas, con una capacidad de 30.000 litros diarios. El biodiésel moviliza autobuses públicos en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, en ese estado.
Cabe mencionar que la Directiva Europea de Energías Renovables estableció que los biocombustibles deben reducir las emisiones por lo menos en 35 por ciento en comparación con la gasolina y el combustible convencional para motores diésel, nivel que ascenderá a 50 por ciento para 2017 y 60 por ciento para 2018.
"La jatropha presenta un alto potencial por su diversidad genética, alto balance energético y sus condiciones agroecológicas. Pero no es rentable ni competitiva", destacó a IPS Alfredo Zamarripa, de la Red de Investigación e Innovación en Bioenergía del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), dependiente de la Secretaría de Agricultura.

martes, 6 de septiembre de 2011

La interacción climática del maíz

México posee al menos 59 razas y 209 variedades del grano, cuya variante blanca es la que se consume habitualmente, mientras que la amarilla se destina a usos agroindustriales.
Hay cuatro posibles centros de punto de partida del grano, según el estudio de 2009 "Origen y diversificación del maíz, una revisión analítica", elaborado por especialistas de las estatales universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma de la Ciudad de México y el Colegio de Postgraduados.
"El cambio climático tendrá un impacto diferenciado, porque las variedades están adaptadas a condiciones muy específicas. Mientras a unas las va a favorecer, a otras las va a perjudicar", planteó a IPS la investigadora Carolina Ureta, del Instituto de Biología de la UNAM.
"Podemos enfocar la atención en aquellas que crecen en condiciones adversas y ver qué posibilidades hay de mejoramiento genético", apuntó.
Ureta desarrolla desde 2009 el trabajo que tituló "Efectos del cambio climático sobre distribución de maíz mexicano y sus parientes silvestres", que finalizará en 2012 y con el cual coronará su doctorado en Ciencias Biológicas. La investigación científica aparecerá próximamente en la revista estadounidense Global Change Biology.
Sus resultados anticipan una reducción de 15 por ciento para 2030 y 30 por ciento para 2050 en la distribución territorial del grano y en la cual el norte mexicano será el más afectado por la escasa disponibilidad de agua.
El maíz es un cultivo simbólico en la región de Mesoamérica, que se extiende desde el centro de México hasta América Central, por su fuerte vinculación con las culturas prehispánicas.
En México hay unos 3,2 millones de productores maiceros, más de dos millones de los cuales lo utilizan para consumo familiar, según datos gubernamentales.
Los labriegos cosechan especialmente maíz blanco para la ingesta doméstica, mientras que importan grano amarillo para alimentar a los animales. La previsión gubernamental de producción se ubica en 23 millones de toneladas para este año, con compras del exterior por nueve millones.
"El potencial para enfrentar el cambio climático está en criar semillas in situ, como se ha hecho en la agricultura tradicional ecológica", resaltó ante IPS la coordinadora de la campaña de Agricultura Sustentable y Transgénicos de Greenpeace México, Aleira Lara.
De hecho, los sistemas agrícolas tradicionales son el foco de una investigación de tres científicos de la no gubernamental Biodiversidad Internacional, la Organización para la Alimentación y la Agricultura y el Centro Integral de Mejoramiento de Maíz y Trigo en México, publicada en agosto en la revista estadounidense Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias.
"Los resultados sugieren que los sistemas tradicionales pueden proveer de especies nativas aptas para condiciones agro-ecológicas bajo un cambio climático previsto", concluyeron Mauricio Bellón, David Hodson y Jon Hellin en su documento titulado "Evaluando la vulnerabilidad al cambio climático de los sistemas de semillas de maíz tradicionales en México".
En él, los especialistas estudiaron la estructura y el alcance especial de sistemas de semillas de 400 hogares en 20 comunidades de cinco estados del este mexicano, a altitudes entre 10 y 2.980 metros sobre el nivel del mar.
Con este panorama agrícola y climático, los expertos ven en la introducción de granos genéticamente modificados una amenaza para las especies nativas.

martes, 5 de abril de 2011

Primer vuelo en México con bioturbosina

Un Airbus de la aerolínea de bajo coste Interjet despegó en la Ciudad de México con rumbo a Chiapas en la que es la primera demostración de un vuelo con biocarburante, también de fabricación mexicana.
La denominada turbosina se produce al sur del país, en Chiapas, a base de aceite de jatrofa (arbusto oleáceo), algas y alófitas. En total, el avión consumirá antes de aterrizar en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, 2.700 kilos de biocombustible de una carga total de 6.200.
La razón estriba en que el airbus A320 utiliza el biocombustible solo en uno de los motores y con una mezcla de 27% de bioqueroseno y 73% de combustible fósil, mientras que el otro motor utiliza energético convencional.
"Ese vuelo de ensayo es la consecución de un proyecto ambicioso, lanzado por Interjet hace dos años para desarrollar una cadena de producción de biocarburantes renovables para crear una plataforma mexicana de bio-queroseno sostenible para la aviación", ha declarado en un comunicado el presidente de la aerolínea, Miguel Alemán.
Según el responsable de energía de Airbus, Paul Nash, se trata de "una etapa importante para el establecimiento de una solución de biocarburante para la aviación que sea, al mismo tiempo, viable y sostenible desde un punto de vista medioambiental".
Airbus ha destacado "que algunos estudios indican que la jatrofa puede reducir hasta el 80% la huella global del CO2, en comparación con el queroseno que se utiliza normalmente en la aviación".
En Chiapas hay actualmente 10.000 hectáreas de cultivo de la jatrofa, pero se prevé que a finales del año se llegue la superficie alcance las 16.000 hectáreas.
En México ya se produce el carburante del futuro. Forma parte de los denominados biocombustibles —una alternativa para propulsar aviones—, que ha sido experimentado en otros países. En cada vuelo, aseguran sus promotores, se reduce la emisión de bióxido de carbono entre 50 y 80 por ciento.
Polución aérea
• La industria aérea mexicana produce 6% de las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por el transporte y 2% del total producidas por el hombre.
• En 2009 la aviación comercial emitió 680 millones de toneladas métricas de bióxido de carbono a la atmósfera.
• Para el año que entra la industria mexicana de bioturbosina producirá 40 millones de litros del combustible, y en 2015 esperan que la cifra se eleve a 700 millones de litros.

martes, 22 de marzo de 2011

La energía eólica y la solar crecen un 30 y un 40% en 2010

El décimo informe anual de “Clean Edge” recoge el crecimiento del mercado de las energías renovables, y apunta las tendencias que marcarán las inversiones en energía solar, eólica y biocombustibles en los próximos años.
De hecho, según el estudio, estos tres sectores han crecido sin parar en la última década, con la solar y la eólica llegando a un 40 y un 30 por ciento de crecimiento. Los beneficios acumulados de estos tres sectores ha crecido un 352% en 2010, pasando de los 139 billones de dólares a los 188 billones.

El mercado global de las fotovoltaicas se ha expandido de los 2,5 billones de dólares del año 2000 a los 60,5 billones actuales. Por su parte, los biocombustibles llegaron a los 56,5 billones de dólares en 2010, y se prevé llegar a los 112,8 billones en 2020. En 2010, el mercado de biocombustibles consistió en más de 27,2 billones de producción mundial de galeones de etanol y biodiésel, después de los 23,6 billones logrados en 2009.
El capital de coste de nuevas instalaciones para la eólica se ampliará de los 60,5 billones de dólares de 2010 a los 122,9 billones en 2020. En el último año, las instalaciones globales de plantas eólicas bajaron un poco en productividad, de los 37,5 GW del año anterior a los 35,2 de este año.