Rosaura Ruiz, directora de la Facultad
de Ciencias de la UNAM, comentó que la comunidad de ciencia y tecnología en
México es amplia, capacitada, pero insuficiente para el tamaño del país y sus requerimientos
en estos sectores.
Todo ello,
añadió es una necesidad urgente para México, ya que el conocimiento científico y
acceso a la tecnología son el primer paso social y político para mitigar la
desigualdad humana que, lamentó, en nuestro país va al alza de forma alarmante.
Indicó que es urgente
que la Federación apueste a la ciencia y tecnología, y cumpla la promesa de
inicios del sexenio de darle el 1% del PIB al presupuesto de este sector y
poder desarrollar lo mínimo en avances científicos y tecnológicos propios, para
que nuestra nación deje de ser dependiente de técnica extranjera.
Debe revalorarse
el papel del conocimiento en el país, ya que naciones de primer orden tienen
presupuestos de 3 al 4% de su PIB destinados a estos rubros, aunado a que la
misma ciencia, aceptó, debe cambiar su paradigma de sólo estar en las aulas,
sino que debe entenderse que los científicos además de compartir su saber con
otros hombres y mujeres de ciencia, deben dar a conocer sus trabajos a la
sociedad, y es ahí donde, explicó, entra en juego el papel del periodismo en
ciencia.
Puso el caso que
los empresarios mexicanos no les interesa apostar a crear su propia tecnología
y la exportan, si bien existen excepciones, la mayoría no piensa de esa forma y
ejemplo de ello es como crear técnica que da desarrollo, lo que hizo Finlandia
con su marca de celulares Nokia, mientras que México sólo crea ciencia básica pero
no da el siguiente paso y se queda en el gabinete.
Asimismo, dijo
que los hombres y mujeres de ciencia, no deben tenerle miedo de salir de las
universidades y cuando deban desempeñar un cargo público debe hacerse, ya que
de está forma con sus antecedentes de trabajo darán una visión diferente al
desarrollo y sustento que el conocimiento da a las políticas públicas.
Detalló que los
Diputados cuando se les solicita presupuesto, les dicen que “si jalamos la
cobija del presupuesto, se le quita dinero a otros sectores”, pero debemos
saber cuáles son las prioridades nacionales, enfatizó que debemos entender si
queremos o no una nación desarrollada.
Puntualizó que
entre algunos de sus trabajos actuales de esta Facultad para el futuro es el
tema de los trasplantes y conservación de los órganos a ser donados y que se
tenga aunado a ello, un banco de información generalizado de
biocompatibiliación sobre los donantes y donadores y saber aprovechar estos
procesos médicos.
Además el
plantear la concreción de un nuevo laboratorio nacional bio-médicas que se está
en espera de ser aprobado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(Conacyt), que podría llegar a grandes avances como es colocar biosensores en
el cuerpo y tome muestras de glucosa y tener dicho diagnóstico en tiempo real.
Comentó lo
anterior en su ponencia dictada en el marco de la 4ta. Edición del Taller “Jack
F. Ealy” de Periodismo Científico, realizado en la Facultad de Ciencias de la
UNAM, en donde Enrique Bustamante, director de la Fundación Ealy Ortiz, destacó
que se contó con presencia de más de 50 periodistas y que espera el mismo éxito
en su edición nacional para noviembre en el Estado de México. Este evento es
patrocinado por Fundación Ealy Ortiz, A.C., gobierno del Estado de Morelos,
Fundación UNAM y el Instituto de las Americas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario