Marcia Hiriart, investigadora de la
Fisiología Celular de la UNAM, detalló que en materia de las investigaciones en
salud, el caso del exceso de azúcar, la obesidad y la diabetes, son temas de
gran interés desde la ciencia que analiza las células que excretan insulina y
saber cuándo el metabolismo se desequilibra y desemboca en daños a las
personas.
El 70% de la
población mundial tiene problemas de obesidad y ello viene de los malos hábitos
de no hacer movimientos y que México hoy, junto a los Estados Unidos son los
primeros lugares en gordura y que este mal sigue creciendo en el mundo, ejemplo
de ello es la India, en donde también su gente empieza a padecer este problema.
Puntualizó que
México ello ha derivado en ser hoy el sexto país con problemas de diabetes a
nivel mundial y otro problema es que una sexta parte de las personas con este
mal no están enterados que lo padecen.
Describió los
males que conlleva la diabetes que afecta las células encargadas de controlar
la insulina y que ello se refleja en problemas de obesidad, derivando igual en
la hinchazón de las células, no exclusivamente por temas de mala alimentación.
Añadió que las
características genéticas en poblaciones indígenas y ello ha derivado en, por
citar un caso, los indios Pima, que al estar en sus comunidades tienen una prominencia
de diabetes del 9% y al adquirir dietas de zonas urbanas la prevalencia subió
hasta el 50%. Señaló que esta predominación es para que todas las personas se
cuiden, ya que alguien con un familiar que padeció este mal es más probable de
presentarlo, y por eso se debe evitar la obesidad, así como el dar variedad a
la dieta personal.
Lo anterior fue
expuesto en el marco de la 4ta. Edición del Taller “Jack F. Ealy” de Periodismo
Científico, realizado en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Evento es
patrocinado por Fundación Ealy Ortiz, A.C., gobierno del Estado de Morelos,
Fundación UNAM y el Instituto de las Americas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario