Jorge
Zavala, investigador en interacción océano-atmósfera del Centro de Ciencias de
la Atmósfera de la UNAM, dijo sentirse pesimista sobre que no habrá acuerdos
climáticos por los intereses económicos y el tema central en materia de
reducción de emisiones de CO2 en la próxima COP de París, Francia.
Enfatizando
que ello, estima pasará por los intereses políticos y económicos que no dejarán
que trate de frenar el aumento en la temperatura en 2 grados centígrados y que
las afectaciones del cambio climático ya repercute de gran forma pero un
aspecto esencial que ha sido poco atendido como es la fragmentación de
ecosistemas.
Asimismo
explicó que el crecimiento del mar ya se presenta de forma milimétrica, pero
las aguas están aumentando su tamaño, dijo que la UNAM tiene 23 sitios de monitoreo
en donde se tienen mediciones al respecto, y se tiene registro de un
crecimiento de 3.2 milímetros al año en el agua oceánica y en los últimos 110
años se ha registrado un crecimiento en el mar en 1.7 milímetros al año.
Pero
lamentó que este tema sea el pretexto de los políticos para evitar
responsabilidades en zonas que se inundan, como ha sido Acapulco y en donde
nadie se responsabiliza de la mala urbanización y dejando todo la culpa al
cambio climático, al cual, reiteró no atienden adecuadamente con tratados
internacionales.
Destacó
que en crecimiento del agua, existen dos zonas muy afectadas como es Veracruz y
Tampico, y ello hace necesario el crear barreras, retirar zonas urbanas, aunado
a realizar acciones combinadas de mitigación y adaptación que si bien no
detendrá el aumento de niveles del mar si ayudará a evitar siniestros, pero que
padecerán en primera instancia de pasar los procesos políticos.
Igualmente,
comentó que a nivel global en el supuesto que se derritieran los glaciares de
los polos, los mares subirían unos 60 metros y 30% de la población mundial
deberá movilizarse buscando nuevos sitios para vivir.
Por
su parte, Amparo Martínez, directora del Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático (INECC), declaró que en la actualidad los sectores que más
emisiones de dióxido de carbono emiten son la industria y los cambios de uso de
suelo.
Pero,
dijo que debe tenerse gran atención en el aspecto político, ya que este tema
está ligado con patrones de vida, comercio, aspectos políticos, y en ello van
muy implícitos los países más emisores de CO2 como es Estados Unidos, China,
Unión Europea, y con gran crecimiento de India.
Reconoció
que desde que se publicó el Protocolo de Kioto se han duplicado las emisiones
globales y por ello, dijo que en la Cumbre de las Partes a desarrollarse en
Paris, Francia se espera tener un acuerdo global que se aplique y ayude al
control del avance de la temperatura.
Comentó lo anterior en su ponencia
dictada en el marco de la 4ta. Edición del Taller “Jack F. Ealy” de Periodismo
Científico, realizado en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Evento es
patrocinado por Fundación Ealy Ortiz, A.C., gobierno del Estado de Morelos,
Fundación UNAM y el Instituto de las Americas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario