Al
presentar avances de la Reforma Educativa, el secretario de Educación Pública,
Emilio Chuayffet Chemor, declaró que la autoridad federal debe tener
posibilidad de asumir la función educativa donde esté en riesgo el servicio o
no éste siendo respetado.
Haciendo
alusión directa a los problemas de no aplicación de la reforma en entidades
bajo control de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación como
son Chiapas, Michoacán, Guerrero, y principalmente Oaxaca, en donde cada año se
pierden más de 50 días escolares por paros magisteriales.
El
funcionario federal expresó la necesidad de reformar el Acuerdo Nacional para
la Modernización de la Educación Básica, para establecer medidas que garanticen
la regularidad del servicio.
Aclaró
que ejemplo como Oaxaca son excepcionales ya que ahí no existe el gobierno
educativo y es la CNTE haga lo que quiera, y los paros del magisterio hacen paros
de trabajo afectando en unos 80 días hábiles de clases, lo cual es increíble en
una de las entidades con mayores atrasos educativos. Enfatizó que la SEP no
tiene nada que negociar con la CNTE, ya que el acuerdo laboral es con el
sindicato magisterial.
Al
presentar el Informe sobre los Avances de la Reforma Educativa, dijo que
la Reforma es tarea de acuerdos y disensos, no de espectacularidad; de
precisión sin ruido, y de crítica dura y propositiva.
Chuayffet
Chemor recordó que la primera Reforma de la actual administración fue la
Educativa, con la que se empieza a dejar atrás un modelo para acceder a otro,
acorde con los tiempos actuales y recalcó que la crítica es siempre bienvenida,
pero que los cambios no son inmediatos o que sólo una institución o sector es
el culpable de todos los males, sino que las reformas son a mediano y largo
plazo.
Enfatizó
que la reforma es una conquista de los maestros, pues los protege al tiempo que
reconoce su papel esencial, y apuntó que sólo a partir de conocer y reconocer
aciertos y carencias será posible dirigir los esfuerzos a áreas específicas,
por lo que resulta fundamental promover una cultura de la evaluación.
Anunció
que en sustitución de las pruebas ENLACE y EXCALE, las cuales se habían
distorsionado, a partir de este año se pondrá en marcha el Plan Nacional para
las Evaluaciones de los Aprendizajes (PLANEA), diseñado por el Instituto
Nacional para la Evaluación Educativa, cuyos instrumentos se aplicarán a
estudiantes de tercero de prescolar, sexto de primaria, tercero de
secundaria y último grado de nivel Medio Superior.
Expusó
que “somos respetuosos del principio de federalismo cooperativo, el cual
distribuye recursos y facultades, entre los estados y la federación, pero ahora
debe distribuir también controles y responsabilidades”.
Entre
las diversas cifras que informó está que junto con el INEGI, se realizó un
censo de escuelas, maestros, alumnos y de educación especial, a través del cual
se identificaron las carencias, retos y problemas de casi 240 mil planteles, 24
millones de estudiantes y 1.8 millones de trabajadores de la educación.
Que
el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE),
mejorará el destino y la transparencia de los 307 mil millones de pesos que se
destinan al rubro de servicios personales. El Programa de Escuelas Dignas ha
beneficiado casi 11 mil centros de enseñanza con un presupuesto de 8 mil
millones de pesos.
En
las Escuelas de Tiempo Completo ya son más de 6 mil escuelas de ese tipo con
las que comenzó la administración, se llegó ahora a poco más de 23 mil. El
Programa de la Reforma Educativa comenzó operaciones este ciclo escolar con un
presupuesto de más de 7 mil 500 millones de pesos, para poner en manos de los
directores, maestros y padres de familia el manejo de los recursos que
fortalezcan la autogestión escolar atendiendo a 20 mil planteles. Además, se han
entregado gratuitamente más de 6 millones de paquetes de útiles a estudiantes
con severas carencias.
En
2013 se entregaron 240 mil equipos de cómputo portátiles para alumnos de 5° y
6° de primaria en Colima, Sonora y Tabasco, y en el ciclo actual 709 mil
tabletas para alumnos de 5° grado en esas tres entidades más el Estado de
México, Puebla y Distrito Federal. Se han asignado, también tres mil
dispositivos electrónicos periféricos para alumnos con capacidades diferentes,
precisó.
Al
inicio de este nuevo periodo se entregaron 8.5 millones de libros de texto
gratuitos y materiales de nueva generación, y un catálogo que se integra por
400 títulos en 68 variantes lingüísticas.
En
cuanto al nivel Medio Superior, informó que la educación abierta ha permitido la
ampliación de la matrícula a través del telebachillerato comunitario y de la
Preparatoria en Línea, con lo que se llega a casi 5 millones de jóvenes, en
tanto que hay ya 203 centros para la educación, en ese nivel, de
discapacitados.
Igualmente
se han creado 29 instituciones, incluyendo universidades politécnicas y
tecnológicos, con un modelo educativo orientado a los contenidos prácticos y a
la vinculación con el mercado laboral de cada región, agregó el secretario de
Educación Pública, quien recordó que se estableció el Instituto tecnológico de
México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario