lunes, 29 de junio de 2015

60% de la biodiversidad global, presente en los bosques

Los bosques del mundo proveen grandes beneficios socioeconómicos a la población a través de sus diversos ecosistemas por lo que deben ser conservados y aprovechados sustentablemente, de ahí la necesidad de que los bosques tropicales nacionales sean objeto de implementación de programas de preservación de los mismos.
Sin olvidar que es el hogar de millones de personas que utilizan sus servicios y que deben saber que se pueden usar sus insumos pero de forma sustentable sin caer en problemas de tala inmoderada o extracción de su biodiversidad.
Cabe mencionar que el pasado 26 de junio se celebró el Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales que tiene el el objetivo es fomentar acciones sustentables y armónicas con el ambiente para el manejo y aprovechamiento productivo adecuado de los bosques.
En la actualidad los bosques enfrentan diversas amenazas  diversas como la  pérdida de biodiversidad, que se estima es un 60 por ciento de la flora y fauna del planeta y que en muchos casos proveen de medicamento y alimento y agua a las comunidades.
Por ello, la Comisión Nacional Forestal (Conafor), ha implementado la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad (ENAIPROS), que promueve la generación de herramientas que contribuyan al manejo forestal sustentable de las Selvas, por lo cual apoya la publicación del documento denominado “Silvicultura de las selvas de caoba en Quintana Roo, México: Criterios y recomendaciones.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), alrededor de 10 millones de hectáreas de bosques tropicales en el mundo son perturbadas cada año por la explotación selectiva de árboles maderables, la extracción de leña y productos no forestales por la deforestación.
De acuerdo a datos del estudio de “El estado de los Bosques en el Mundo 2014” elaborado por la FAO los beneficios socioeconómicos de los bosques  se derivan en su mayor parte del consumo de los bienes y servicios forestales, y se estima que  miles de millones de personas utilizan productos de los bosques para satisfacer sus necesidades de alimentos, energía y vivienda, además de la gran cantidad de personas que se benefician de los servicios ambientales que proveen.
Un 12 por ciento de la población mundial (840 millones de personas) utiliza combustible como madera y carbón vegetal para su uso directo. Además el sector forestal formal genera empleos a 13.2 millones de personas en el mundo.
En todo el planeta se emplean productos forestales en la construcción de viviendas, proporcionando hogar a no menos de mil 300 millones de personas, el 18 por ciento de la población mundial.
En materia de seguridad alimentaria los bosques contribuyen significativamente proveyendo productos comestibles y madera a cerca de 2 mil 400 millones de personas, siendo la población de los países en desarrollo en un 40 por ciento los que más utilizan la madera para preparar sus alimentos.
Los bosques tropicales ocupan alrededor de 12 millones de km2 y son los ecosistemas terrestres con la mayor diversidad biológica y complejidad ecológica del mundo.
Entre los principales productos que proporcionan los bosques tropicales se encuentran las diversas maderas preciosas para la elaboración de muebles y la construcción de casas, resinas, colorantes, látex, fibras naturales, forrajes, leña, además de plantas empleadas en la medicina tradicional y otras consideradas ornamentales.

Participan en la regulación del clima, ayudan a mitigar las sequías y las inundaciones, contribuyen en la conservación de los suelos y la recuperación de su fertilidad y evitan su erosión; son los principales captadores de agua en forma de lluvia; asimismo, en el suelo de estos ecosistemas se encuentran muchos microorganismos esenciales en los ciclos biogeoquímicos de la tierra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario