El
comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Alejandro Del Mazo Maza,
mencionó que desde 1966 nuestro país realiza acciones de protección de esta
especie, destacó que México cuenta con más de 150 campamentos tortugueros, de
los cuales 32 son operados por la CONANP produciendo casi 36 millones de crías.
Expuso
lo anterior durante la Séptima Conferencia de las Partes de la Convención
Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (COP7
- CIT), en donde se busca promover la protección,
conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de sus
hábitats, basándose en datos científicos y considerando las características
ambientales, socioeconómicas y culturales de las partes.
Cabe mencionar que al concluir los trabajos de esta COP7, Estados
Unidos, Japón y México buscarán medidas para proteger a la tortuga amarilla
y se reunirán en enero del 2016 a fin de elaborar un Plan de Recuperación
Tri-Nacional de esta especie.
Respecto a las medidas para la conservación de la tortuga Laúd, la más
amenazada de las tortugas marinas, su protección incluye la coordinación de los
países para la ejecución de Acciones Estratégicas, sobre todo porque en México
tenemos playas con más de 25 años de monitoreo de sus anidaciones y es donde se
identificaron los primeros signos del colapso de la población en los años 90,
por lo que es necesario analizar las amenazas en su ruta migratoria, zonas de
alimentación y rutas de navegación que ocurren en muchas otras áreas del
Pacífico Oriental.
Entre algunos de los datos a conocer se informó que la tortuga Lora ha
recuperado la población pasando de al menos mil nidadas anuales en la década de
los 80, a más de 10,000 a partir de 2007.
Que la tortuga Golfina, se encuentra recuperada, contando con más de un
millón de nidadas anuales. Que México protege el 95% de nidadas de tortuga
Caguama en las playas de Quintana Roo.
Hoy en día son 600 kilómetros de campamentos que son vigilados por la
CONANP con el apoyo de diversas instancias gubernamentales y las organizaciones
de la sociedad civil.
Otros logros importantes que México ha tenido en la protección de las
tortugas marinas:
como es realizar acciones de protección en más de 150 campamentos tortugueros, de los
cuales, 32 son operados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
A
lo cual, el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar
Sánchez, anunció que México ha iniciado el proceso para la capacitación y
puesta en marcha del uso del Dispositivo Excluidor de Peces (DEP) como parte
del desarrollo de artes de pesca sustentables en adición al empleo del
Dispositivo Excluidor de Tortugas (DET), el uso de estos aditamentos permitirá
avanzar en la selectividad de la pesca de camarón y evitar la captura
incidental de especies no objetivo, subrayó Aguilar Sánchez. Manifestó que para
nuestro país la cooperación internacional es crucial para diseñar y aplicar
medidas de ordenación y conservación de los recursos pesqueros y los ecosistemas
marinos.
Ambas organismos oficiales concordaron que es esencial el
fomento de la protección del capital natural y su aprovechamiento sustentable
son prioridad del gobierno mexicano para elevar la calidad de vida de la
población. Comentó que la dependencia a su cargo trabaja de la mano con la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA), particularmente a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y
Pesca (CONAPESCA), para establecer políticas públicas que garanticen la
protección del territorio marino y su biodiversidad.
Para
este evento, se tuvo presencia de delegaciones de Argentina, Belice, Brasil,
Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras y
Antillas Holandesas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario