Con el propósito de evaluar su susceptibilidad,
productividad y manejo de los tiburones en México es que más de 30 expertos de
instituciones académicas, asociaciones civiles y dependencias de gobierno del
sector ambiental y pesquero analizan la realidad del comercio internacional de
tres especies de tiburón martillo y del tiburón puntas blancas que ocurren en
aguas mexicanas.
Actividad que es regulada desde septiembre pasado a
nivel global por la Convención sobre Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), enfocados a
que el remedio contra el temor sobre esta especie y la sobreexplotación de la
misma se encuentra en el conocimiento y uso sustentable de sus especímenes.
Cabe recordar que la CITES promueve la conservación y
el aprovechamiento sustentable de estos tiburones, cuyas poblaciones globales
se encuentran severamente afectadas por las pesquerías.
En la práctica, la adopción de diversas medidas regulatorias
contribuye a asegurar que el comercio internacional no continúe amenazando la
supervivencia de estas especies. Las aletas de las tres especies de tiburón
martillo y del tiburón puntas blancas tienen gran demanda en el mercado
internacional, ya que se utilizan para preparar la sopa de aleta de tiburón,
muy popular en el mercado asiático.
En México, el comercio internacional de las especies
de flora y fauna reguladas por la CITES, requiere de permisos emitidos por la
Autoridad Administrativa CITES (representada por la Dirección General de Vida
Silvestre de la SEMARNAT). Estos permisos deben estar respaldados por
Dictámenes de Extracción No Perjudicial (NDF, por sus siglas en inglés)
emitidos por la Autoridad Científica CITES (representada por la CONABIO)
avalando que dicha exportación sea sustentable, y además deben ser verificados
en los puntos de salida y entrada al país por la Autoridad de Aplicación de la
Ley CITES (PROFEPA).
El método para su evaluación fue adaptado a las
condiciones México por un grupo de expertos de diversas instituciones integrado
por: el
Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), el Centro
de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE-Ensenada), el Centro Interdisciplinario de Ciencias
Marinas de Baja California Sur (CICIMAR-BCS), el
Colegio de La Frontera Sur en Campeche
(ECOSUR-Campeche) y la CONABIO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario