De acuerdo con información de The Silver Institute, México es el
principal productor de plata a nivel mundial, posición que ha mantenido a lo
largo de los últimos años. En el informe más reciente de dicha organización
trascendió que laproducción de México en este rubro alcanzó los 192.9 millones
de onzas (moz) en 2014, monto que superó los 187.2 moz producidos en 2013.
En esta materia, a nuestro país le siguen Perú (con 121.5 moz) y
China (con 114.7 moz). Entretanto, las posiciones cuatro y cinco las ocupan
Australia (con 59.4 moz) y Chile, que incrementó su producción de 39.2 a 50.6
moz entre 2013 y 2014.
Pese a la óptima producción, en México también existen una serie
de problemas por resolver para mejorar el comportamiento de la industria
minera, en particular la de la plata. Entre esos retos se encuentran el
porcentaje de recuperación de plata a partir de los desechos mineros (plata
mezclada con manganeso), los costos de recuperación y el rezago tecnológico
para lograrlo.
En ese contexto, un grupo multidisciplinario de investigación
desarrolló un proceso para optimizar la recuperación de plata a partir de los
desechos de la industria minera, el cual funciona a través de biotecnología de
minerales.
A lo cual, detallo el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT) que el doctor Hiram Medrano-Roldán, profesor e investigador del Instituto
Tecnológico de Durango, quien participa en el equipo que desarrolló el proceso,
expresó que con este los costos de recuperación de la plata son mucho más
baratos en comparación con los de otros procesos existentes, y la recuperación
del mineral es mucho mejor al superar el 70 por ciento.
Sobre este proceso, abundó en que “recurrimos a un sistema denominado heap leaching –diseño de una
especie de cerro con características y dimensiones muy particulares–, donde se
coloca el residuo de la plata para después aplicar un sistema microbiano
(bacterias presentes en las minas) que, al ponerse en contacto con el mineral,
generan diversas actividades microbiológicas y bioquímicas, las cuales derivan
en la separación del manganeso de la plata”, explicó.
Asimismo, detalló que lo primero que se hace es preparar una
especie de semilla que se aplica sobre la superficie del cerro, la cual genera
más bacterias: “La semilla que se aplica a la superficie contiene suficientes
minerales para alimentar a las bacterias iniciales; pero al atravesar el cerro
e incrementarse la población de bacterias, estas provocan la separación del
manganeso de la plata”.
De acuerdo con el investigador, el proyecto actualmente se
encuentra en etapa de escalamiento y ya se arrancaron las pruebas a nivel
industrial. “Las empresas recuperan (actualmente) entre el 30 y 40 por ciento
de la plata, pero con nuestro proceso andamos entre el 70 y 75 por ciento, lo
cual significa un beneficio económico muy grande, sobre todo tras considerar
que estamos hablando de los desechos de la industria minera”, reiteró.
“A nivel internacional no hay una solución similar para recuperar
plata, es decir, para separarla del manganeso. La hemos buscado en la
literatura, en patentes y no hemos encontrado a nadie trabajando con el heap leaching y tratando de
eliminar el manganeso”, agregó.
La aplicación de la biotecnología en la industria minera por parte
del equipo del doctor Hiram Medrano-Roldán arrancó en 1995, y de ese
trabajo se desprendió el proyecto de recuperación de plata que actualmente
desarrolla. Esta tecnología fue uno de los proyectos finalistas dentro del I-Corps
Pilot Program México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario