Durante
el 1er Congreso Multidisciplinario de Bienestar Animal Mexico 2015, Rodrigo
Constandse, presidente de Asociación Mexicana de Hábitats para la Interacción e
Investigación de Mamíferos Marinos A.C. (AMHMAR), comentó que es vital el tener
información real sobre el bienestar animal y tener esos datos es esencial, para
quitar percepciones equivocadas sobre el tener animales silvestres en
confinamiento.
Ello,
en relación a que este organismo conjunta a sitios que tienen a su cargo unos
300 ejemplares de mamíferos marinos (casi el 90% del país), que son utilizados
en espectáculos públicos.
“El
Congreso es uno de los primeros esfuerzos que hacemos como asociación para
compartir la experiencia de grandes personalidades; creamos un espacio para el
dialogo que sirva para sumar a las políticas públicas en materia de
conservación y bienestar animal”, expuso.
En
entrevista con Mi Ambiente dijo que es muy importante el que la opinión pública
este informada sobre bases científicas en relación al cuidado animal y no se
debe llevar por mal información que generaliza el trato de animales en diversos
estudios como sitios en donde están en cautiverio.
Ya
que al momento es lamentable que no se haya desarrollado una clara opinión y
educación del mexicano en la cuestión de bienestar animal. Pese a que se tiene
de las normativas más desarrolladas en el mundo, pero que en la aplicación se
sufre de muchos problemas.
Este
1er congreso se estableció para crear los canales adecuados de conocimiento y
experiencia para generar las condiciones de bienestar que requieren los
animales bajo el cuidado del hombre.
En
este evento se contó con presencia de Jorge Maksabedian de la Roquette,
Director General de Aprovechamiento de la Vida Silvestre de la SEMARNAT; Robin
R. Ganzert, Presidenta de la American Humane Association; Ricardo Gerardo
Higuera, Subsecretario de Planeación y Desarrollo Económico de BCS.
En
total se tuvieron 28 ponentes en el evento en donde los especialistas
coincidieron en que la conciencia de acceso es la que permite identificar el
estado mental de sí mismo. Mientras que la consideración moral es quien posee
la capacidad de tener experiencias positivas y negativas. Todo ello, para
entender los términos necesarios para mantener una interacción entre animales y
humanos.
En
las conferencias dictadas, Juan Arturo Rivera, director general de zoológicos
de la Ciudad de México, indicó que existen diversos cuestionamientos sobre el
contar con animales silvestres en cautiverio, ya que si bien dan empatía con
los animales y permiten su estudio.
Pero
el otro lado, se da si es ético el tener a un ser enjaulado y su funcionalidad.
Ya que en el siglo 21 los zoológicos son espacios manejados por profesionales
en fauna y no deben ser solo vistos como un sitio de entretenimiento. Ya que
debe tener una finalidad de conservación y educación.
Aceptó
que muchas reservas naturales son pequeñas y no cumplen con el objetivo de
permitir quietud a las especies y si bien las áreas protegidas son
megazoológicos al final ya están rodeadas por el hombre que ha fragmentado su
hábitat y ha desembocado de especies que se desconecta de sus pares en zonas
lejanas.
Dijo
que no debe caerse en el radicalismo, ya que si bien no todos los animales en
cautiverio están con padecimientos y el tenerlos en sus hábitats les representa
un riesgo no se podrá avanzar.
Cabe
mencionar que la AMHMAR es la organización que agrupa a las empresas mexicanas
más importantes dedicadas a la interacción con mamíferos marinos y cuyas instalaciones
albergan a casi 300 delfines, manatíes y lobos marinos, 50% de los cuales han
nacido bajo cuidado humano. Atienden a 2.2 millones de visitantes anualmente,
generan una derrama económica de 3 mil millones de pesos al año y aportan más
de 530 millones de pesos en impuestos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario