De
acuerdo con estudios científicos, el Brosimum alicastrum, conocido
como árbol ramón, tiene impactos positivos, principalmente en el
medio ambiente y alimentación. Por ello, el gobernador de Yucatán,
Rolando Zapata apoyó la iniciativa que promueve el científico
Alfonso Larqué Saavedra, quien propone a esta especie como una
alternativa para mitigar los problemas de alimentación y
ambientales.
El mandatario estatal ha dicho que “aprovechar las
bondades del ecosistema es un paso fundamental para contribuir al
bienestar de Yucatán y de México. Propuestas como la que hoy
tenemos del sector forestal, en apoyo a la Cruzada contra el hambre y
el combate al cambio climático, son un ejemplo de que necesitamos
seguir impulsando la innovación científica en beneficio de nuestra
población”.
Dijo
que la sociedad, hoy más que nunca, exige actuar de manera
innovadora y decidida, por lo que su administración respaldará las
propuestas de sustentabilidad y desarrollo social que la comunidad
científica ponga sobre la mesa. “Hago un llamado a toda la
comunidad científica de nuestro estado a continuar poniendo ese gran
talento que tienen, esa gran capacidad y esa gran preparación para
continuar generando propuestas que nos beneficien a todos. Que
beneficien ambientalmente, con uso responsable de la biodiversidad,
para mejorar las condiciones de alimentación de nuestra población,
En suma, propuestas que nos impulsen al Yucatán y al México del
futuro, un Yucatán y un México de innovación vinculada con el
bienestar.
El creador de este proyecto, Alfonso Larqué Saavedra, coordinador de Agrociencias de la Academia Mexicana de Ciencias, resaltó las ventajas del árbol ramón, también conocido, como capomo, ojoche y ojosh; “el promedio de producción de semilla por árbol es de 146 kilogramos, estas semillas se transforman en harina. Tiene una cantidad de carbohidratos impresionante. Tiene mucha proteína, alrededor del 13 por ciento, lo cual la coloca en una posición verdaderamente excepcional. De tal forma que cuando medimos calcio, potasio, zinc y demás, nos dimos cuenta de que tiene una cantidad respetable de minerales. También analizamos la cuestión de vitaminas y tiene ácido fólico”.
El creador de este proyecto, Alfonso Larqué Saavedra, coordinador de Agrociencias de la Academia Mexicana de Ciencias, resaltó las ventajas del árbol ramón, también conocido, como capomo, ojoche y ojosh; “el promedio de producción de semilla por árbol es de 146 kilogramos, estas semillas se transforman en harina. Tiene una cantidad de carbohidratos impresionante. Tiene mucha proteína, alrededor del 13 por ciento, lo cual la coloca en una posición verdaderamente excepcional. De tal forma que cuando medimos calcio, potasio, zinc y demás, nos dimos cuenta de que tiene una cantidad respetable de minerales. También analizamos la cuestión de vitaminas y tiene ácido fólico”.
Acerca
del follaje, el experto dijo que si se siembran 400 árboles ramón
en una hectárea se podrían levantar 92 toneladas al año: “La
idea es trabajar en este modelo de la Triple Hélice en donde
podamos, como dijo el señor gobernador, meter al gobierno, el sector
académico y el sector social o empresarial. Necesitamos el
apoyo de todos para poder capitalizar cualquier propuesta.
“La propuesta, en concreto para ustedes, es precisamente que consideren esta iniciativa del sector forestal, que participen en la Cruzada contra el hambre, el cambio climático y ¿por qué no? en energía. ¿Qué necesitamos? El apoyo ¿Para qué? Para el establecimiento de plantaciones comerciales, en primer lugar, para mitigar el impacto del cambio climático y reducir la dependencia alimentaria. Necesitamos para el consumo humano que se hagan las empresas para la comercialización y producción de harina. Sobre todo para estas personas que más lo necesitan. Podemos hacer purés y pastas, masa para tortillas, atole, tamales, etcétera”. El científico dijo que la propuesta es establecer plantaciones para producir 10 millones de toneladas de alimento para el sector pecuario.
Agregó que para producir 10 millones de toneladas de maíz se necesitan 4 millones de hectáreas, mientras que para las semillas del ramón son sólo 625 mil y aprovecho para concluir que “lo que la sociedad nos está demandando en este momento es: Ya déjense de proyectos power point, ya dejen de estar haciendo elucubraciones y demás, vamos a empezar a rastrar todos juntos la responsabilidad de reducir la importación de granos, por lo menos para el sector pecuario. No le saquen, vamos a sacar a este país adelante con proyectos que no tengan la complejidad de que la mayor cantidad de insumos que necesitamos vienen de fuera. El ramón lo único que demanda es chamba”.
“La propuesta, en concreto para ustedes, es precisamente que consideren esta iniciativa del sector forestal, que participen en la Cruzada contra el hambre, el cambio climático y ¿por qué no? en energía. ¿Qué necesitamos? El apoyo ¿Para qué? Para el establecimiento de plantaciones comerciales, en primer lugar, para mitigar el impacto del cambio climático y reducir la dependencia alimentaria. Necesitamos para el consumo humano que se hagan las empresas para la comercialización y producción de harina. Sobre todo para estas personas que más lo necesitan. Podemos hacer purés y pastas, masa para tortillas, atole, tamales, etcétera”. El científico dijo que la propuesta es establecer plantaciones para producir 10 millones de toneladas de alimento para el sector pecuario.
Agregó que para producir 10 millones de toneladas de maíz se necesitan 4 millones de hectáreas, mientras que para las semillas del ramón son sólo 625 mil y aprovecho para concluir que “lo que la sociedad nos está demandando en este momento es: Ya déjense de proyectos power point, ya dejen de estar haciendo elucubraciones y demás, vamos a empezar a rastrar todos juntos la responsabilidad de reducir la importación de granos, por lo menos para el sector pecuario. No le saquen, vamos a sacar a este país adelante con proyectos que no tengan la complejidad de que la mayor cantidad de insumos que necesitamos vienen de fuera. El ramón lo único que demanda es chamba”.
Por
su parte, el coordinador general del Foro Consultivo Científico y
Tecnológico, José Franco, se refirió al impacto que puede tener el
árbol ramón en la producción agrícola: “Si tenemos una
plantación de unas 600 mil hectáreas, los insumos que vienen del
árbol ramón generarían 10 millones de toneladas de harina, que
servirían para surtir todas las necesidades del sector pecuario en
el país”.
El astrofísico señaló que en Yucatán, alrededor de 400 mil hectáreas han sido erosionadas por la siembra del henequén y unas 300 mil hectáreas por ser usadas para pastizales: “La suma de ellas dos daría para alimentar a todo el país. Pero Yucatán tiene en sus manos un proyecto que puede ser transformador para este país, podría ayudar a realizar este sueño que el gobierno nos ha planteado en varias ocasiones en su batalla en contra del hambre, a cambiar la perspectiva de este país. Tenemos 50 millones de pobres que podrían ser alimentados de una manera muy adecuada con este proyecto”.
Agregó que la iniciativa del árbol ramón es un ejemplo del impacto que tienen las ideas innovadoras que vienen de sectores que no son apreciados como generadores de ciencia: el sector forestal. “El análisis que se ha hecho de sus propiedades ha llevado bastantes años y, como ya lo vieron, tiene propiedades alimenticias extraordinarias. Además puede servir para reforestar suelos que han sido lastimados por algún tipo de cultivo o han sido abandonados por diferentes razones”.
El astrofísico señaló que en Yucatán, alrededor de 400 mil hectáreas han sido erosionadas por la siembra del henequén y unas 300 mil hectáreas por ser usadas para pastizales: “La suma de ellas dos daría para alimentar a todo el país. Pero Yucatán tiene en sus manos un proyecto que puede ser transformador para este país, podría ayudar a realizar este sueño que el gobierno nos ha planteado en varias ocasiones en su batalla en contra del hambre, a cambiar la perspectiva de este país. Tenemos 50 millones de pobres que podrían ser alimentados de una manera muy adecuada con este proyecto”.
Agregó que la iniciativa del árbol ramón es un ejemplo del impacto que tienen las ideas innovadoras que vienen de sectores que no son apreciados como generadores de ciencia: el sector forestal. “El análisis que se ha hecho de sus propiedades ha llevado bastantes años y, como ya lo vieron, tiene propiedades alimenticias extraordinarias. Además puede servir para reforestar suelos que han sido lastimados por algún tipo de cultivo o han sido abandonados por diferentes razones”.
Esto
se informó en la realización del encuentro “El sector forestal en
apoyo a la Cruzada contra el hambre y el cambio climático”,
realizado en el estado de Yucatán, entidad de la costa atlántica al
sureste mexicano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario