Por
efecto del calentamiento global, los alacranes están migrando a las
grandes ciudades, advirtió el doctor Javier Ponce Saavedra,
investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH),
lo cual agrava los problemas de picaduras de estos animales.
En
México se registran anualmente, en promedio, casi 300 mil casos de
picadura de alacrán en personas, principalmente menores, de acuerdo
con el informe Intoxicación
por picadura de alacrán,
publicado en 2012 por la Dirección General de Epidemiología de la
Secretaría de Salud (SSA).
El
investigador, dijo que “la picadura de alacrán en México es de
los problemas epidemiológicos de mayor importancia. Tenemos todavía
mortalidad por picaduras de alacrán, no se ha controlado de ninguna
manera, al contrario, está creciendo y se están moviendo las
especies por el efecto del calentamiento global”.
Ponce
Saavedra, quien ha descubierto y estudiado 12 especies de alacranes,
resaltó que entre los arácnidos, los alacranes son el grupo más
conocido por su importancia médica. En México existen
alrededor de 270 especies de arácnidos y dos mil 600 en el mundo,
algunos peligrosos, pero no todos venenosos.
Dijo
que “a diferencia de las arañas, las especies peligrosas de
alacranes son comunes y no son delicadas”, dijo el investigador,
quien resaltó que en Colima se localiza elCentruroides
tecomanus,
una de las especies de importancia médica.
Añadió
que “el 78 por ciento de los casos de envenenamiento son provocados
por alacrán y eso se puede extrapolar incluso a nivel mundial”,
aseguró el taxónomo, quien además señaló que hace un siglo, de
las 43 especies de alacranes se catalogaban seis por su importancia
médica y en la actualidad son diez.
“Todos
los estados del Pacífico tienen alacranes de importancia médica (…)
En Colima se encuentra el Centruroides
tecomanus,
descrito en 1932, el cual se encuentra en toda la costa de Colima,
sube a Jalisco y a la costa de Michoacán y aparentemente se
encuentra también en la parte norte de la costa del estado de
Guerrero”, explicó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario