jueves, 2 de febrero de 2017

Pese a recuperación de mangle, México ha perdido 9.4% de este ecosistema

De acuerdo al estudio Manglares de México: extensión, distribución y monitoreo 1970/1980-2015, en el país de 1970 a 1980 al 2015 se perdieron 808.50 kilómetros de manglar, lo que representa un 9.4% de la superficie original de este ecosistema, territorio que sufrió cambio de uso de suelo.
Esto a pesar, que dicho estudio señala que del 2010 al 2015 se tuvo una recuperación de extensión de manglar pasando de 764, 774 hectáreas en el país a 775,555 para el 2015.
En México, el ecosistema de manglar representa el 5% del total mundial y ubica al país en el 4 lugar entre las 125 naciones que poseen este tipo de humedal, el cual cubre tan solo 0.4% de la superficie del territorio mexicano.
Este ecosistema está presente en 17 entidades del país, siendo Jalisco el que más perdida del ecosistema presenta con un 71%. En el periodo monitoreado desde 1970 y del 2010 a la fecha es Guerrero la entidad con más pérdida. 
Mientras que Campeche es el estado con más presencia de manglar con 198,853 ha, y es Baja California, con menos presencia con solo 39 ha. 
La península de Yucatán posee el 54.4% (421,926), de los manglares del país, mientras que la región pacífico centro posee la menor extensión con el 0.9%, unas 7,011 ha.
De acuerdo con la cartografía 2015 el 63% de la superficie de manglar se localiza dentro de las Áreas Naturales Protegidas federales o estatales y sólo en Colima y Guerrero se tienen manglares sin protección. 
Cabe recordar que a nivel mundial, en un análisis realizado por la FAO entre 1980 y 2005 se reportó una pérdida de 23% de la superficie de este ecosistema.
Al respecto, José Sarukhan, Coordinador Nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), explicó que casi un 70% de la pérdida del manglar se debió a actividades humanas. Siendo su recuperación debida a factores como es el propio crecimiento de la extensión de manglar y, de trabajos para replantar como recuperar zonas afectadas. Lo que se refleja en una ganancia de casi 11 mil hectáreas en este último periodo monitoreado.
Dijo que este monitoreo mas especializado con trabajos interinstitucionales permite una mayor sapiencia selectiva de los sitios en dónde se pierde o qué afecta al manglar. Detalló que este estudio que estuvo a cargo de la Conabio, busca entender al manglar y sus afectaciones. Aunado que por primera vez se tienen datos muy precisos de la pérdida del mismo en zonas costeras.
Aceptó que se tienen sitios con pérdidas de miles de metros de manglar, lo cual, se ha compensado con ganancia en otras regiones. Sobre otro trabajo realizado en análisis de las políticas publicas, indica que el manglar se pierde para aspectos ganaderos, siembra de palma africana y desarrollo de cultivos camaroneros. Lo que, añadió se debe verificar de manera mas profunda y, que la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) publicará en días venideros. 
Para este libro, se consiguió un registro de 150 mil fotografías y 170 horas de video georreferenciado. Trabajo que corrio a cargo de la Secretaria de Marina. Que permitió que se tenga un mapa mas exacto de la realidad del manglar, cuya pérdida va a la baja, pero aun así, diversas entidades han perdido mas del 50% de su manglar original, como es Quintana Roo, ello debido al alto crecimiento de sus complejos turísticos.

Siendo que los cambios son diversos por región y el constante es granjas acuícolas, zonas turísticas que ha disminuido, que ha sido sustituido por zonas de construcción que no se sabe que se edificará al final en las regiones que presentan está apertura de senderos, caminos y zonas barridas. 
En Campeche se han presentado sitios con mas de 2 mil hectáreas de linea de costa que se ha perdido al ser consumidas por el mar..
Por su parte, Jorge López Portillo, investigador del Instituto de Ecología de Veracruz, indicó que sólo 17 mil hectáreas han sido pérdidas de forma permanente y, el resto abre la puerta para diversos proyectos de rescate de manglar. Siendo las causas indirectas de está pérdida las obras hidráulicas, caminos, rectificación de ríos en el sureste del país. 
Lo cual, debe ser tomado en los planes estatales y municipales de desarrollo, ya que son sistemas adyacentes a otros ecosistemas. Aunado a ayudar al ordenamiento ecológico local. 
Alejandro del Mazo, Comisionado de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), el valor de la pesca en reproducción en humedales es casi el 20% de la producción pesquera nacional. Estimando que el valor de estos ecosistemas para las pesqueras es de 37 mil 500 dólares por hectárea.  Mientras que el valor ecosistemico de los manglares de Cozumel es de 22 mil 456 pesos por hectárea y ello, son algunos ejemplos del valor que prestan los manglares. 
Finalmente, Rafael Pacchiano, Secretario de Secretaría de Medio Ambiente federal (Semarnat), indicó, este estudio muestra la gran importancia que tienen los manglares y detalla que si es posible el recuperar estos ecosistemas.
Dijó que se trabajará en mantener vigentes estos proyectos para no sólo protegerlos, sino que el país tenga una adaptación al impacto del Cambio Climático, al cual, México es muy vulnerable.  Recordó que se ha pasado de 67 a 106 planes de manejo de las ANPs publicados para así colaborar desde otro angulo para preservar a estos lugares.
RESTAURA CONAFOR 5 MIL 414 HECTÁREAS DE MANGLE  
En 2016 se realizaron 13 proyectos de restauración en siete estados. Destacan las obras de rehabilitación hídrica y reforestación en 763 hectáreas de mangle en Nayarit, la instalación de una red de piezómetros (medidores de agua) en 517 hectáreas de Campeche y la construcción de canales para rehabilitar el flujo del agua en 300 hectáreas de Sinaloa. En el último año, se invirtieron 131.7 millones de pesos para restaurar 3 mil 808 hectáreas
Por su extensión en manglares, México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial con 775 mil 555 hectáreas, lo que representa el cinco por ciento de la superficie de manglares en el planeta. El país está por debajo de Indonesia, Brasil y Australia que ocupa los primeros lugares. 
En el país existen seis distintas especies de mangle: mangle rojo o colorado, mangle negro, mangle blanco, botoncillo o falso mangle, mangle caballero y mangle salado.
De acuerdo a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), 17 estados del país cuentan con ecosistemas de mangle, siendo Campeche, Quintana Roo y Yucatán las entidades que conjuntan la mitad de los manglares del país al reunir 421 mil 926 hectáreas.
La importancia de conservar los manglares radica en los servicios ambientales que brinda, ya que actúan como sistemas naturales de control de inundaciones y como barreras contra huracanes e intrusión salina, controlan la erosión y protegen las costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico, mantienen los procesos de sedimentación y son hábitat de fauna y flora silvestre
HUMEDALES, CUNAS Y REFUGIO DE LA BIODIVERSIDAD
Los humedales son vitales para la supervivencia humana. Son uno de los entornos más productivos del mundo, cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y nutrientes de los que dependen infinidad de animales y plantas. También son barreras contra la erosión y reguladores del clima, por lo que contribuyen a combatir el cambio climático. Sin embargo, también son uno de los ecosistemas más amenazados.
De acuerdo a kla organización ambientalista PRONATURA, se considera humedales a lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas costeras, arrecifes coralinos, y también hay humedales artificiales como estanques piscícolas, arrozales, presas, embalses y salinas.
Cabe recordar que desde el 2 de febrero de 1971 se llevan a cabo esfuerzos por protegerlos a través un tratado internacional denominado Convención de Ramsar, cuya misión es “la conservación y el uso racional de los humedales, mediante acciones locales, regionales y nacionales, y mediante la cooperación internacional, a fin de contribuir al logro del desarrollo sostenible en todo el mundo”. Este tratado cuenta con el respaldo de 153 países, incluido México, en los cuales se encuentran más de mil 600 humedales que abarcan una superficie de 145 millones de hectáreas.
El Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) estima que unos 5.7 millones de kilómetros cuadrados, que corresponden con el 6 por ciento de la superficie de la tierra, son humedales. Según la Convención de Ramsar, entre el 64 y el 71 por ciento de los humedales que había en el año 1900 ya desaparecieron.
El daño ambiental no sólo repercute entre las especies, cuyo hábitat cada vez está más reducido, fragmentado y deteriorado. También acaba con los servicios ambientales que proporcionan los humedales, valuados en 20 billones de dólares.
Beneficios de los humedales
Agua
Recargan y limpian cuerpos de agua superficiales y subterráneos
Controlan inundaciones
Clima
Capturan carbono y mitigan el cambio climático
Regulan el clima a nivel micro y macro
Suelos
Reducen la erosión
Retienen sedimentos tóxicos y producen nutrientes
Flora y fauna
Sirven de incubadora y refugio a numerosos peces
Proveen alimento y descanso a aves migratorias
Resguardan ecosistemas únicos con alta biodiversidad
Favorecen la polinización
Socio-cultural
Proveen recursos naturales para comunidades
Ofrecen espacios de gran valor científico, recreacional y social

México ocupa el cuarto lugar de entre los 125 países y regiones que cuentan con este ecosistema, por debajo de Indonesia, Brasil y Australia, y posee el 20 por ciento del total de humedales a nivel mundial. Conforme al Inventario Nacional de Humedales 2012, México tiene 6 mil 331 complejos de este ecosistema, lo que representa aproximadamente el cinco por ciento del territorio nacional. Campeche es el estado con una mayor superficie; le siguen Tabasco, Chiapas y Veracruz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario