La región de los
volcanes del centro de México constituye un enclave estratégico para la
conservación del equilibrio ecológico que se encuentra amenazado por proyectos
urbanísticos, advirtió Pedro Moctezuma Barragán, profesor-investigador de la
Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y coordinador
del Programa de Investigación Sierra Nevada.
Una obra hidráulica que se extenderá de Chalco
a Ixtapaluca y una autopista e inmuebles que invadirían áreas de alto riesgo debido
a la actividad volcánica son dos de los desarrollos que afectarían la zona,
además de que “persiste una economía campesina que está siendo trasgredida a
pesar de que las prácticas tradicionales todavía tienen fuerza”, denunció.
El también codirector del Centro para la
Sustentabilidad In Calli Ixcahuicopa de la UAM puntualizó que Sierra Nevada
cuenta con la mayor masa forestal, pues se trata de “un semillero cultural para
el Valle de Anáhuac de tipo milenario”.
Explicó que de los bosques ubicados en las
faldas del Iztaccíhuatl y Popocatépetl es obtenida agua potable, recurso
indispensable para la metrópoli, por ello “decidimos comprometernos y trabajar como
universitarios en defensa de la región mediante proyectos replicables de tipo
autogestivo que integren suelo, agua, bosques y que, al mismo tiempo, generen
innovación tecnológica”.
Durante la presentación de su libro Sembrando futuro en la región de los volcanes
en cuyas páginas son recogidas las experiencias, estrategias y metodologías
emprendidas de manera conjunta entre académicos, alumnos, organizaciones
comunitarias e instancias gubernamentales de 1990 a 2005, el autor enfatizó que
este primer volumen sólo retoma la parte teórica diseñada en alrededor de 27
años.
Al respecto, el doctor Salvador Vega y
León, rector general de la UAM, manifestó que la edición de la Dirección de
Publicaciones y Promoción Editorial forma parte de la Colección Memoria de la
Universidad y “representa los procesos de investigación, vinculación y difusión
realizados por académicos en una región estratégica para la sustentabilidad, en
una narrativa libre y fluida”.
A lo largo del texto y las ilustraciones
“podemos adentrarnos en los esfuerzos científicos para identificar y promover
opciones sociales para una cuenca afectada por la actual crisis ambiental que
atraviesa México, ya que además de rescatar los procesos históricos de la
Sierra Nevada, pone luz sobre décadas de labor permanente de docentes
insertados en lo local”, refirió.
No hay comentarios:
Publicar un comentario