Los ecosistemas
forestales absorben el equivalente a las emisiones generadas por todo el sector
de autotransporte del país, pues capturan 170 megatoneladas de dióxido de
carbono por año, que es la misma cantidad que el sector de autotransporte emite
a la atmósfera, esto fue informado con base al estudio “Adapting REDD+ policy to sink conditions”.
Cabe señalar que ese
sector es la principal fuente de emisiones de CO2 en México, con el
23 por ciento, dio a conocer el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura
Sostenible, en el marco del Día mundial por la reducción de emisiones CO2.
La captura de carbono
atmosférico es un valioso servicio ambiental que prestan los ecosistemas
forestales desde siempre. Sin embargo, hoy en día estos ecosistemas se
encuentran bajo fuertes amenazas por el avance de la ganadería, la minería y la
agroindustria que demanda grandes extensiones de tierra.
En México, más del 60%
de los territorios forestales son de propiedad social, y la protección y
conservación de los bosques y selvas, y los enormes beneficios que nos brindan,
entre ellos la captura de carbono, dependen del trabajo que realizan las
comunidades y ejidos forestales a través de sus actividades de manejo. Se trata
de un enorme aporte de las comunidades y ejidos de nuestro país al combate al
cambio climático que hasta ahora no ha sido reconocido ni valorado
adecuadamente, subrayó el CCMSS.
Por ello, el CCMSS llama
a impulsar el manejo forestal comunitario para la hacer frente al cambio
climático y a las amenazas que se ciernen sobre los bosques y lograr así las
metas climáticas a las que se ha comprometido México.
El estudio de la doctora
Margaret Skutsch, del Instituto de Investigaciones en Geografía Ambiental de la
UNAM, titulado “Adapting REDD+ policy to
sink conditions” (2017), arroja datos valiosos para entender el importante
papel que juegan los bosques y selvas para la mitigación de las concentraciones
de carbón en la atmosfera.
La doctora Skutsch
recomienda que para incrementar los reservorios de carbono en los ecosistemas
forestales manejados se impulsen políticas públicas que fomenten la
conservación del arbolado sano y la remoción de árboles enfermos, viejos o de
dimensiones menores, para propiciar el crecimiento de ejemplares nuevos y
vigorosos que permitan una mayor absorción de carbono; se invierta en programas
de Pago por Servicios Ambientales para la regeneración de bosques talados y
degradados; así como en la conformación de brigadas contra incendios.
Mientras que para los
bosques degradados que no están destinados a la producción de productos
maderables, el análisis considera necesario detener el cambio de uso de suelo
generado por el avance de los cultivos agroindustriales y la ganadería
extensiva. En este rubro el estudio recomienda inversiones en la conformación
de grupos de vigilancia, labores de regeneración y mejoramiento de la masa
forestal. En particular, el impulso a proyectos de producción de carbón vegetal
puede propiciar un mejoramiento de la cobertura forestal para una mayor
absorción de carbono, y generar ingresos para los dueños de esos terrenos
forestales.
Para mantener la
capacidad de captura de carbono de los bosques y selvas, México tiene una
enorme oportunidad, las empresas forestales operadas por ejidos y comunidades
-alrededor de 990- . Con sus actividades de manejo, aprovechamiento de madera y
otros productos forestales como resinas, semillas y plantas, propician la
regeneración de la cobertura forestal y dan mantenimiento al bosque a través de
actividades de reforestación, saneamiento, aclareo y apertura de caminos y
brechas corta fuego; de esta manera aseguran la conservación de los bosques a
lo largo del tiempo, al tiempo de generar empleos e ingresos para sus
comunidades.
No obstante, las
políticas públicas hacia las regiones forestales no les son hoy en día
favorables; diversos factores, como la sobrerregulación, la falta de
inversiones para el desarrollo de capacidades locales y un sistema sólido y
confiable de extensionismo forestal, frenan el desarrollo de las iniciativas
comunitarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario