Pese a que el cambio climático es la amenaza más importante que
enfrenta la humanidad y que México está entre los 15 países con más emisiones
en el mundo y es altamente vulnerable a sus impactos, los precandidatos
presidenciales no toman como una prioridad el trabajar y hacer al país
adaptable a este fenómeno.
Ello
fue denunciado por el World Resources Institute México (WRI), el Instituto
Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) y la Iniciativa Climática de México
(ICM), que detallaron que se debe fortalecer la agenda climática del país y
contribuir para diseñar una política de Estado en materia de cambio climático y
energía, que trascienda administraciones, no que tenga sólo políticas
cortoplacistas y con improvisaciones como ha sido el trabajo en este sexenio de
la Secretaría de Medio Ambiente federal (SEMARNAT).
Los
especialistas de las tres instituciones recalcaron que el cambio climático no
es exclusivamente un problema ambiental, sino un reto al desarrollo, ya que
involucra prácticamente a todos los sectores de la economía y pone en riesgo el
bienestar humano, tal como se reconoce por las Naciones Unidas en la
formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Adrián
Fernandez, titular del ICM, indicó que como especialistas del sector, están
abiertos a poder platicar y analizar las plataformas electorales de los
candidatos y darles a conocer que el Cambio Climático no es una moda, sino una
realidad y necesidad a ser atendida.
Dijo
que México debe trazarse un camino de bajas emisiones para competir con el
resto del mundo dentro del nuevo paradigma de crecimiento verde, cuya columna
vertebral es la innovación y el desarrollo de tecnologías y sectores limpios,
que permitan generar beneficios sociales, económicos y ambientales.
Los
expertos destacaron que estamos en un momento fundamental: el proceso electoral
ofrece la oportunidad de colocar en el debate público los temas ambientales y,
en particular, el cambio climático como un reto que ofrece la oportunidad de
replantear los paradigmas de desarrollo de nuestro país.
El
director de Iniciativa Climática México (ICM), explicó que ninguna de las
propuestas publicadas por los partidos políticos o coaliciones hace mención
clara de los esfuerzos necesarios para atender el cambio climático y, mucho
menos, ve la oportunidad de desarrollarnos y crecer económicamente aprovechando
esta coyuntura.
Además,
en el juego político electoral, se corre el riesgo de que políticas sectoriales
(como la energética) no se discutan a profundidad, que el debate se quede en lo
superficial y politizado y, por ende, se tomen decisiones contraproducentes.
En
opinión de los integrantes de esta alianza, una política de Estado contra el
cambio climático deberá cumplir con los siguientes principios:
• Maximizar el bien común
• Estar sustentada en el conocimiento
científico y técnico
• Garantizar una visión a mediano y
largo plazos
• Incrementar progresivamente la
ambición para lograr respuestas equiparables al tamaño del reto
• Garantizar la transparencia en todas
las etapas de la toma de decisiones, con especial atención en el manejo de
recursos públicos
• Respetar los derechos humanos y
garantizar la inclusión social
No hay comentarios:
Publicar un comentario