Mostrando entradas con la etiqueta PRI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRI. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2018

Presentan libro sobre la debacle del PRI: Los Incómodos 2


En el libro Los Incómodos 2,  se analiza a los personajes corruptos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), de México, que le harán perder la Presidencia del país en este año.
Hijos de la corrupción institucional, los gobernadores César Duarte (Chihuahua, 2010-2016), Roberto Sandoval Castañeda (Nayarit, 2011-2017) y los hermanos Moreira: Rubén (Coahuila, 2011-2017) y Humberto (Coahuila, 2005-2011) fueron cobijados por el poder central del Presidente y que hoy, a ese partido le costarán perder la máxima figura de gobierno de la República.
El Presidente mexicano Enrique Peña Nieto conocía el desastre financiero que enfrentaban aquellas entidades y guardó silencio, un silencio cómplice para sepultar las más atroces corruptelas.
Ello es analizado en el libro Los Incómodos 2, editado por Temas de hoy, en donde su autor Ricardo Ravelo describe en la continuación de su investigación periodística la protección abierta al crimen organizado, impunidad para estafadores que robaron el dinero del pueblo, desvío de recursos para apuntalar negocios privados dentro y fuera de México, hasta la constitución de un banco mediante recursos públicos, que son sólo algunas de las hazañas de la peor clase política que ha gobernado este país.

Pero, como es que se fraguo este mar de corrupción, el autor trata de responder esa pregunta y presenta la segunda y última parte de una investigación que revela datos, entrevistas y declaraciones inéditas, que dibujan tan sólo cuatro perfiles de las largas filas que forman la clase gobernante priista, la casta ingobernable, la camada incómoda.
Cabe recordar que en la primera parte (Los Incómodos, Temas de hoy), Ravelo abordó la historia de los exgobernadores Tomás Yarrington y Eugenio Hernández (ambos por Tamaulipas), Javier Duarte (Veracruz) y Roberto Borge (Quintana Roo), quienes aún enfrentan procesos judiciales por diversas acusaciones.
Ricardo Ravelo es periodista desde hace 31 años. Ha cubierto la fuente policiaca, seguridad nacional y temas relacionados con la justicia, la corrupción, el narcotráfico y la delincuencia organizada en diversos medios. Es autor de siete libros sobre narcotráfico en México.

viernes, 27 de abril de 2018

Presentan el libro: La Revolución Inconclusa


Durante décadas, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) prácticamente se apropió del discurso mexicano resultado de la Revolución de 1910, que dio el fin a la dictadura de Porfirio Díaz. Eso se tradujo en cohesión, solidez y permanencia en el poder, cambiando de extremo a extremo sin mayores contratiempos, gracias a la estrategia de varios ideólogos, algunos muy conocidos y otros que lograron pasar casi inadvertidos.
Ello es publicado en el libro La Revolución Inconclusa, publicado bajo el sello editorial Ariel, en donde José Manuel Cuéllar Moreno hace un análisis del discurso priista hasta los primeros 50 años de la Revolución Mexicana y devela la participación que en ese proceso tuvo Emilio Uranga, un intelectual conocido por los políticos de viejo cuño, pero hoy inadvertido para las nuevas generaciones.
El autor ha dicho que “hasta cierto punto, Uranga es un personaje ignorado y prohibido. Esto no es, desde luego, ninguna casualidad. Nos hallamos posiblemente ante uno de los ‘genios malignos’ del PRI”.
A este polémico ideólogo, que tenía la capacidad de argumentar éticamente cualquiera acción o cambio en el discurso priista, como pasar del discurso izquierdista al de apoyo a la industrialización, se le ha señalado como uno de los posibles autores de El móndrigo, el diario apócrifo -y calumniador- de un supuesto estudiante masacrado el 2 de octubre de 1968, en Tlatelolco.

Sin embargo, los servicios de Uranga al poder priista fueron mucho más allá, ya que fungió como consejero de al menos cuatro expresidentes y fue muy hábil para construir un discurso que permitiera al priismo justificar cualquier vuelta de timón, sin perder la cohesión y la disciplina que le caracterizaron durante décadas, y que -a la luz de la contienda electoral que se vive en 2018- muchos extrañan debido a que ello se traducía en fortaleza.
Afirma que “la democracia tiene una historia. Lo mismo ocurre con la Revolución. ¿Qué puede significar ahora? Si la Revolución ha agotado su poder legitimador y el mito de una identidad nacional unitaria ha declinado casi hasta desaparecer, ¿qué fuerza o narrativa histórico-política apuntala al gobierno?”.
El autor, José Manuel Cuéllar Moreno, se ha especializa en la filosofía del siglo XX y la configuración del discurso nacionalista del PRI a través de sus ideólogos invisibles. Ha sido residente en la Fundación Antonio Gala y becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.  Otros libros publicados: La novela policiaca El caso de Armando Huerta (Premio Nacional de Novela Luis Arturo Ramos, 2009) y Ciudademéxico (Premio Nacional de Novela Joven José Revueltas, 2014).

domingo, 11 de marzo de 2018

Van 600 credenciales de afiliados al PRI destruidas en la CDMX


Tal como lo anunciaron simpatizantes del PRI el domingo pasado, desde entonces, al día destruyen 100 credenciales de afiliados a dicho partido en la Ciudad de México, mismos que han decidido renunciar a su militancia “por agandalle de candidaturas”.
Van 600 credenciales destruidas hasta este viernes, de un total de 14 mil plásticos que buscan destruir.
Guadalupe Huerta Arteaga, afiliada al PRI expuso en pleno ejercicio de sus derechos,  sea retirado su nombre del listado de la militancia debido a que “el presidente del partido, Israel Betanzos, se quedó con las candidaturas y ha dejado fuera a los auténticos priístas, por eso, que sigan perdiendo a los militantes”.

Durante la destrucción de las credenciales, los simpatizantes refieren que quienes han estado al frente del PRI llegaron al grado de elegir  quienes van a ser los candidatos a las alcaldías, diputaciones a la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, y hasta han designado a las personas que ocuparán los espacios de gobierno del Comité Directivo en la capital.
“Simulan defender nuestros colores, pero lo único que buscan es tener el control que ha hecho un monopolio y un negocio personal en la elección de candidatos”, dijeron.
Los militantes insistieron en que renuncian al partido “porque el presidente del partido, Israel Betanzos, se quedó con las candidaturas y ha dejado fuera a los auténticos priístas”.



viernes, 26 de enero de 2018

Publican libro sobre la corrupción del PRI

Lavado de dinero, enriquecimiento ilícito, corrupción y narcotráfico son las acusaciones que enfrentan cuatro exgobernadores de militancia del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que se encuentran encarcelados en México y Estados Unidos o prófugos.
Los exgobernadores Tomás Yarrington, Eugenio Hernández (ambos por Tamaulipas), Javier Duarte (Veracruz) y Roberto Borge (Quintana Roo) enfrentan procesos judiciales por diversas acusaciones, lo cual, es publicado en el libro Los incómodos, editado bajo el sello Temas de Hoy, que fueron motivo de publicación del periodista e investigador Ricardo Ravelo, quien desmenuza cada uno de los casos de estos personajes pertenecientes al PRI.
El autor comentó que “el haber sido calificado como ‘capo de las drogas’  es apenas la medida exacta para entender quién es Tomás Yarrington”, escribe Ravelo de quien gobernó Tamaulipas entre 1999 y 2005 y formó vínculos de poder con grupos criminales como el Cártel del Golfo y Los Zetas, que instauraron un imperio de violencia en la región durante su mandato y para muestra, detalló que está “la recolección de dinero del narcotráfico para financiar la campaña de Tomás Yarrington a la gubernatura funcionó como una maquinaria perfecta. Pero conforme avanzó el sexenio, las ambiciones personales de Yarrington fueron creciendo y no tuvieron límites”.

De Eugenio Hernández, quien gobernó Tamaulipas entre 2005 y 2010, el autor hace un recuento de su paso por la industria de la construcción a la política; si bien apunta que no destacó como alcalde de Ciudad Victoria, en dicha entidad, hizo méritos para ser considerado hombre de confianza de Yarrington, lo cual le permitió convertirse en el sucesor perfecto para la gubernatura.
El periodista indicó que “la acusación estadounidense sostiene que los recursos que Hernández Flores recibió en contubernio con su cuñado provenían del narcotráfico para permitir operar en Tamaulipas no solo el tráfico de drogas sino toda la gama de actividades ilegales: secuestros, extorsiones, tráfico humano, trata de personas, entre otros, que sacudieron por años a dicho estado”.
Sobre Javier Duarte, exgobernador del estado costero de Veracruz, Ravelo da cuenta de la violencia que convirtió ese estado en una carnicería humana, mientras quien gobernó dicha entidad de 2010 a 2016 llevaba una vida de lujos extremos que incluían a su esposa y familiares, así como a una serie de hombres de confianza que crearon una red que le permitió desviar recursos públicos, incluso “tan incomprensible era Duarte que sus asesores de alto calibre terminaron huyendo antes de que el sexenio concluyera”.
Por su parte, Roberto Borge, gobernador de Quintana Roo 2011-2016, acumula una serie de denuncias por enriquecimiento a costa del erario, pero también de las acciones que emprendió contra sus opositores y periodistas como Pedro Canché que reportaban cómo se conducía.
Y describió que “ni en público ni mucho menos en privado Borge Angulo tuvo recato alguno para exhibirse en estado de ebriedad, tampoco le importaba que lo vieran con los ojos desorbitados y dilatados tras largas noches de  fiesta en las que no faltaban mujeres, alcohol y su droga preferida: la cocaína”.

Ricardo Ravelo es periodista desde hace 31 años. Ha cubierto la fuente policiaca, seguridad nacional y temas relacionados con la justicia, la corrupción, el narcotráfico y la delincuencia organizada en diversos medios. Es autor de siete libros sobre narcotráfico en México.

jueves, 11 de enero de 2018

Denuncian que precandidatos presidenciales no dan prioridad al Cambio Climático

Pese a que el cambio climático es la amenaza más importante que enfrenta la humanidad y que México está entre los 15 países con más emisiones en el mundo y es altamente vulnerable a sus impactos, los precandidatos presidenciales no toman como una prioridad el trabajar y hacer al país adaptable a este fenómeno.
Ello fue denunciado por el World Resources Institute México (WRI), el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) y la Iniciativa Climática de México (ICM), que detallaron que se debe fortalecer la agenda climática del país y contribuir para diseñar una política de Estado en materia de cambio climático y energía, que trascienda administraciones, no que tenga sólo políticas cortoplacistas y con improvisaciones como ha sido el trabajo en este sexenio de la Secretaría de Medio Ambiente federal (SEMARNAT).
Los especialistas de las tres instituciones recalcaron que el cambio climático no es exclusivamente un problema ambiental, sino un reto al desarrollo, ya que involucra prácticamente a todos los sectores de la economía y pone en riesgo el bienestar humano, tal como se reconoce por las Naciones Unidas en la formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Adrián Fernandez, titular del ICM, indicó que como especialistas del sector, están abiertos a poder platicar y analizar las plataformas electorales de los candidatos y darles a conocer que el Cambio Climático no es una moda, sino una realidad y necesidad a ser atendida.
Dijo que México debe trazarse un camino de bajas emisiones para competir con el resto del mundo dentro del nuevo paradigma de crecimiento verde, cuya columna vertebral es la innovación y el desarrollo de tecnologías y sectores limpios, que permitan generar beneficios sociales, económicos y ambientales.
Los expertos destacaron que estamos en un momento fundamental: el proceso electoral ofrece la oportunidad de colocar en el debate público los temas ambientales y, en particular, el cambio climático como un reto que ofrece la oportunidad de replantear los paradigmas de desarrollo de nuestro país.

El director de Iniciativa Climática México (ICM), explicó que ninguna de las propuestas publicadas por los partidos políticos o coaliciones hace mención clara de los esfuerzos necesarios para atender el cambio climático y, mucho menos, ve la oportunidad de desarrollarnos y crecer económicamente aprovechando esta coyuntura.
Además, en el juego político electoral, se corre el riesgo de que políticas sectoriales (como la energética) no se discutan a profundidad, que el debate se quede en lo superficial y politizado y, por ende, se tomen decisiones contraproducentes.
En opinión de los integrantes de esta alianza, una política de Estado contra el cambio climático deberá cumplir con los siguientes principios:
•          Maximizar el bien común
•          Estar sustentada en el conocimiento científico y técnico
•          Garantizar una visión a mediano y largo plazos
•          Incrementar progresivamente la ambición para lograr respuestas equiparables al tamaño del reto
•          Garantizar la transparencia en todas las etapas de la toma de decisiones, con especial atención en el manejo de recursos públicos

•          Respetar los derechos humanos y garantizar la inclusión social

martes, 29 de agosto de 2017

Estado de México. La monarquía de la barbarie

Se presentó el libro Estado de México. La monarquía de la barbarie, lleva a cabo una radiografía a la realidad de millones de mexiquenses que padecen de violencia, inseguridad, hacinamiento, y otros males que suceden de forma cotidiana en esta entidad vecina de la Ciudad de México.
La síntesis de la pasada elección en el Estado de México quedó plasmada en una imagen: decenas de cabezas de cerdo afuera de las casas de campaña del rival. Así se ejerce la política en una de las zonas más violentas del país, donde el Grupo Atlacomulco hizo alarde de recursos económicos y prácticas clientelares para perpetuarse en el poder.
Y es aquí, en territorio mexiquense, donde los habitantes se han resignado a vivir en la inseguridad, a jugársela en traslados diarios de tres horas a sus centros de trabajo mientras sus funcionarios despachan desde las alturas en imponentes helicópteros.

Quien diga que la frontera interior en México es la que divide a la riqueza de la pobreza, no ha reparado en este lugar, donde la verdadera zanja separa a gobernantes y gobernados.
En este contexto, el periodista Humberto Padgett presenta en Estado de México. La monarquía de la barbarie, del sello (temas´de hoy.), una investigación que retrata las condiciones de desigualdad social, inseguridad, corrupción, narcotráfico y secuestro en la entidad.
Su trabajo deja entender cómo los nexos con el crimen organizado han permitido a una clase política insensible y a sus huestes burocráticas, amasar fortunas y feudos de impunidad en un modelo que se extiende, lamentablemente, a todos los rincones del país.

Humberto Padgett León, mexiquense de nacimiento, ha centrado sus investigaciones en el crimen organizado, la corrupción y los derechos humanos. Ha obtenido cinco veces el galardón del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo (México); ha ganado los premios Internacional de Periodismo Rey de España (Agencia EFE); Ortega y Gasset (El País); Kurt Schork (Agencia Thomson Reuters); de la Federación Internacional de Periodistas; Iberoamericano de Periodismo Joven; Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez (FIL Guadalajara), y ha obtenido en tres ocasiones el Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter, entre otros.