De acuerdo a un trabajo de la Campaña
Internacional NRDC y LatinInforma, en Latinoamérica, 2017 será recordado por
los padecimientos que provoca el Cambio Climático, como han sido desastres
naturales, incluyendo huracanes, inundaciones, e incendios forestales. Eventos naturales que pusieron
de manifiesto la urgente necesidad de crear una mayor capacidad de recuperación
de las comunidades y los ecosistemas de la región.
Pese a ello, en medio de la catástrofe, algunos de los países
latinoamericanos fueron ejemplo de liderazgo en la lucha contra el cambio
climático, la protección de la naturaleza y en el sentar las bases para un
futuro sostenible.
Los esfuerzos en la región para mitigar y responder al cambio
climático fueron desde impulsar las energías renovables hasta la protección de
la biodiversidad y los ecosistemas. Esto no es ninguna sorpresa, ya que una
encuesta reciente, de Latinobarómetro, encontró que más del 70 por ciento de los latinoamericanos
priorizan la lucha contra el cambio climático, incluso por sobre el crecimiento
económico.
Este inicio de 2018 es el momento adecuado para reflexionar sobre
los logros verdes del año pasado y las tres tendencias climáticas y medioambientales,
en Latinoamérica durante 2017 fueron:
Impulso de un Futuro más Verde con
Renovables: 2017 fue testigo de varios logros históricos, por parte de algunos
países Latinoamericanos, en cuanto a energía renovable. Chile, por ejemplo,
abrió la primera planta geotérmica en Sudamérica. Esta
instalación le permitirá a Chile evitar 166.000 toneladas de emisiones de carbono
mientras provee electricidad a 165.000 hogares. Brasil contribuyó a esta
tendencia mediante la apertura de los dos parques solares más grandes de América Latina. Los
casi 1,8 millones de paneles solares de los parques suministrarán energía
limpia a 600.000 hogares brasileños.
Las energías renovables están permitiendo que los países
latinoamericanos, de todos los tamaños, reduzcan su dependencia a los
combustibles fósiles. Por ejemplo, Guatemala, Honduras y Uruguay producen 71, 61 y 62 por ciento de su energía, respectivamente,
de fuentes renovables. El Climascopio de Bloomberg New Energy Finance
clasificó a Brasil, Chile, Uruguay y México entre
los diez mejores países en 2017 para atraer inversiones privadas
hacia las energías renovables.
Financiamiento de una Transformación
Baja en Carbono: Latinoamérica se ha convertido en líder en la atracción de inversión
internacionall para infraestructuras bajas en
carbono. La Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial
proyecta que la inversión en infraestructura y el transporte de la región
llegarán a mil millones de dólares para 2030.
Las subastas de energía limpia y políticas adecuadas han ayudado a
que esto sea posible. Por ejemplo, las subastas de energía renovable en Chile y México nuevamente establecieron precios bajos récord, mientras que la
última subasta en Argentina vio precios un 30 por ciento más bajos
que la ronda anterior. Colombia, por su parte, anunció que el próximo año planea realizar su
primera subasta de proyectos de energías limpias, como la solar y eólica.
Además, al entrar en una nueva era de paz, Colombia está priorizando la lucha
contra el cambio climático y la deforestación lanzando un fondo sostenible de 210 millones de dólares.
México se ha posicionado como pionero en el uso de bonos verdes en
la región. En este 2017 tuvieron lugar varias nuevas emisiones de bonos verdes,
incluido el segundo bono verde de la Ciudad de México.
En Colombia, Davivienda emitió
el mayor bono verde otorgado por una institución financiera privada en
Latinoamérica y Bancóldex emitió el primer bono verde del país
disponible para inversionistas locales. De igual forma, dos provincias en Argentina emitieron sus primeros bonos
verdes.
Protección de la Región más Biodiversa
del Planeta: Un alto porcentaje de la biodiversidad del planeta se encuentra
Latinoamérica y el Caribe. En 2017 algunos de los países clave de la región
pusieron énfasis en preservar sus tesoros submarinos. México, por ejemplo,
estableció El Parque Nacional Revillagigedo, el parque marino más
grande de Norteamérica, que comprende casi 15 millones de hectáreas.
Costa Rica y Ecuador firmaron la Declaración de Vida de los Arrecifes de Coral, la
cual está orientada a la conservación de los arrecifes de coral. Ciudades en Argentina y Chile también
contribuyeron a estos esfuerzos mediante la prohibición de las bolsas de
plástico, de las cuales una proporción significativa termina en el océano.
Además de proteger áreas marinas, hubo avances importantes en la
conservación de paisajes terrestres y del agua dulce. En marzo de 2017, el
gobierno chileno recibió una donación
de más de 400.000 ha de tierra en la Patagonia. Este generoso regalo permitirá que el
gobierno de Chile creé una red de parques nacionales del tamaño de Suiza.
Finalmente, la nación más pequeña de América Latina, El Salvador,
se convirtió en el primer país del mundo en prohibir todo tipo de extracción de oro y otros metales, esto
con el fin de proteger el agua en el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario