La Dra. Karla Graciela Cedano Villavicencio, vocera
del Foro
Internacional de Energía México (FIEM) y Secretaria de Gestión Tecnológica y
Vinculación en el Instituto de Energías Renovables de la UNAM, en
entrevista con este reportero, comentó que el mayor reto actual de las energía
renovables es ser conocidas y entendidas por la población, ejemplo de ello es
que en el mundo y México se tienen 40 años de trabajo en el tema de energía
solar.
Ya que se debe acabar con el mito de que es
complicado el acceder a la energía solar en el hogar, ejemplificó que los
ahorros de usar renovables es evidente, pues en el consumo tradicional de
energía eléctrica, los recibos de pago de 5 personas ronda los mil pesos al
bimestre y un sistema fotovoltaico llega a tener un costo de 100 mil pesos con
una vida útil de 25 años y sólo los primeros cinco años se pagaría por el
mismo.
Se estima que México a finales del 2015 tenía una
capacidad instalada de generación mediante energías limpias que se incrementó
6.6 por ciento respecto al 2014, llegando a los 17,140.4 MW, lo cual representó
el 25.2 por ciento de la capacidad de generación total, según cifras del
documento Prospectiva de Energías Renovables 2016 – 2030,
emitido por la Secretaría de Energía (SENER) en 2016.
Por su parte, en el Reporte de Avance de
Energías Limpias 2016 de la misma SENER publicado en 2017,
dio a conocer que el incremento de las energía limpias entre el 2015 y 2016 que
fue de 10.17 por ciento, en cuestión de capacidad instalada, mientras
que de generación fue de 3.04 por ciento.
Sin embargo, enfatiza que México sigue enfrentando
desafíos en cuanto al desarrollo de energías renovables, que es el
desconocimiento público que estima muy lejano el apostar por las mismas en los
hogares y las empresas.
Se pretende que para el 2050, el objetivo es que el 100% de energía que se consuma en
México sea con energías renovables, sector que puede ser 50% más barato
respecto a las energías tradicionales. Ello fue informado durante la
pasada 2ª edición del Foro Internacional de Energía, México 2017 (FIEM).
Destacó que la reforma energética puso en la mesa
del sector energía, las bases de cómo hacer crecer el negocio de los
renovables, teniendo en cuenta las nuevas regulaciones que se requerían y que
pese a la opinión de diversos concesionarios, estas leyes se deben seguir
perfeccionando. Para así proteger al usuario en torno al uso de buena o mala
tecnología.
Explicó que un área de gran aprovechamiento puede
ser el sector rural en donde el uso de biomasa (leña) sigue siendo muy común.
Ya que el sol como la composta para gas pueden ser alternativas de gran
aprovechamiento. Ello, con base a aprovechar la tecnología de baterías y otros
rubros que empresas como emprendedores han desarrollado.
16 MILLONES DE MEXICANOS EN RIESGO POR USAR LEÑA
La Organización Mundial para la Salud estima que cada año mueren
alrededor de tres millones de personas, incluidas más de un millón por adquirir
una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, como consecuencia del uso de
estufas de carbón o biomasa, es decir, a leña, estiércol seco u otros
combustibles sólidos.
De acuerdo con la empresa creadora de estufas ecológicas Envirofit, informó
en México existen alrededor de 16 millones de personas que diariamente se
exponen al humo producido por el uso de leña al cocinar en fogones poco
eficientes, los cuales generan gran cantidad de sustancias nocivas y ponen en
riesgo de desarrollar padecimientos como neumonía, enfermedad pulmonar crónica,
afecciones del corazón, ataques de apoplejía, cataratas, así como diferentes
tipos de cáncer, incluido el de pulmón.
Emilio Rivero, director general de Envirofit, comentó que “es importante
ayudar a estas familias y promover el uso de tecnologías más eficientes, que
permitan una combustión adecuada y reduzcan drásticamente la contaminación por
humo al interior de las viviendas, pues los beneficios repercuten
principalmente en la salud de las personas en situación de vulnerabilidad”.
Entre los cinco estados con mayor necesidad de migrar a tecnologías de
cocina más eficientes se encuentran Chiapas, Veracruz, Oaxaca Guerrero y
Puebla, que concentran a más dos millones de familias expuestas al humo de
leña, ya que carecen de un espacio adecuado para cocinar.
Comentó que una solución a ello, puede ser el proyecto Ecofogón que
ayuda a reducir en más del 90% la producción de humo cuando se cocina con leña,
así como hasta en 80% la cantidad requerida de este combustible, lo que impacta
de manera positiva en la economía de las familias en situación de
vulnerabilidad tanto como en su salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario