En el marco del World
Economic Forum que se desarrolla en Davos, se publicó un estudio que señala que
las ciudades que son incluyentes con la comunidad LGBT+, tienen mayores
ventajas competitivas porque están abiertas a nuevas ideas, incluyen a personas
de diferentes orígenes y fomentan un
entorno que impulsa el
libre flujo de la innovación,
Se señaló
Nueva York, Londres, Berlín, San Francisco, Estocolmo y Washington, D.C.
como las ciudades comerciales más abiertas del mundo. Mientras que El Cairo,
Jeddah, Karachi y Lagos están entre las menos incluyentes.
En Latinoamérica, Medellín,
Bangalore, Guadalajara y Ciudad de México (ambas en México) se
distinguen por un alto rendimiento en términos de inclusión social. Esto fue
señalado por el informe, "Strengthening The Economic Case", realizado
por la organización Open For Business, con el apoyo de la empresa Accenture, el
cual, permitió observar que la inclusión está muy ligada a competitividad
económica y la productividad en los centros urbanos.
Las ciudades que tienen una posición incluyente
ante la comunidad LGBT+ están mejor posicionadas para desarrollar su
competitividad global, tener ecosistemas de innovación más fuertes, una mejor
calidad de vida y concentrar un mayor número de habilidades y talento.
Al mismo tiempo se dio a conocer el “Open For Business City Ratings”, una guía que mide qué tanto
las ciudades globales son abiertas, progresivas y competitivas en este tema.
Esta es la primera vez que se establece un vínculo entre la inclusión LGBT+ y
la competitividad económica a escala mundial, con la idea de ayudar a personas
que están considerando mudarse a otra ciudad, a empresas que quieren expandir
su operación a otras ciudades, a legisladores que buscan impulsar el desempeño
económico de su ciudad o la sociedad civil que desea tener un mejor
acercamiento con las empresas.
De manera similar a las agencias de calificación
crediticia, el esquema propuesto por el estudio toma en cuenta 23 métricas de
inclusión económica y social para clasificarlas en ciudades “totalmente abiertas
para negocios" (niveles AAA a A), ciudades "parcialmente abiertas
para negocios "(niveles BBB a C), y finalmente aquellas cuya falta de
apertura presenta indicadores de riesgos políticos, sociales o personales
(niveles DDD a E).
“Los beneficios económicos y sociales que una
empresa obtiene de la creación de un entorno adecuado para las personas que se
identifican como LGBT+ ya pueden medirse, y ahora vemos cómo incluso a nivel
ciudades existe un vínculo entre aquellas que son inclusivas y su competitividad.
La inclusión es un denominador común entre las ciudades con una fuerte huella
económica y potencial futuro”, señala Juan Sadurni, Director de Digital en
Accenture México.
En concreto, las ciudades inclusivas LGBT ven una
ventaja competitiva en tres áreas principales:
• Innovación: la capacidad de fomentar la
innovación es un factor clave de la competitividad de la ciudad.
• Talento y habilidades: las ciudades con
residentes que tienen educación avanzada y habilidades de alto nivel están en
mejores condiciones para competir en la economía global actual.
• Calidad de vida: proporcionar una buena
calidad de vida es esencial para las ciudades que buscan competir en el
escenario mundial.
Hay algunas ciudades que
parecen tener un buen desempeño económico, pero que podrían ver ganancias
económicas más sostenibles si mejoraran sus políticas sobre inclusión LGBT +.
Estas ciudades incluyen Hong Kong y Dubai. La legislación no discriminatoria y
la mejora del acceso a los recursos LGBT + mejorarían las calificaciones de
dichas ciudades.
La publicación también señala
que las empresas que son incluyentes con la comunidad LGBT+ son más propensas a
mostrar un sólido desempeño financiero. Los principios de no discriminación
están cada vez más arraigados en el mundo de los negocios, donde los valores de
respeto, dignidad, e igualdad, sustentan algunas de las compañías más exitosas
del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario