Las algas
marinas, entre ellas las algas rojas y las cafés, tienen compuestos activos con
potencial para aumentar la productividad agrícola, uno de ellos es el extracto
alcalino, el cual se estudia como biofertilizante, ya que se ha observado
favorece el crecimiento de la planta de jitomate hasta en 40%, explicó Gustavo
Hernández Carmona, del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del
Instituto Politécnico Nacional (IPN).
El especialista en la composición
química de algas marinas como el sargazo y algunas algas pardas dijo que
actualmente se conocen cerca de 1500 especies de algas pardas o cafés (cuyo
color se debe a la presencia del pigmento fucoxantina), que son las de mayor
tamaño conocido y reconocidas porque aparecen en grandes masas en el mar de los
Sargazos o el bosque de macroalgas de la zona del Pacífico. Mientras que las
algas rojas, un grupo con más de 3000 especies, se caracterizan por tener
pigmentos (ficoeritrina y ficocianina) que les confieren su color.
Indicó que en el estado norteño de
Baja California Sur, en cuanto a las algas rojas y cafés, se puede hablar de la
presencia de especies como el Sargazo Gigante (Macrocystis pyrifera) que se encuentra en la zona del Pacifico
Norte del estado, junto con otra especie del género Gelidium. En las dos costas es posible encontrar el género Sargassum, alga de la que se ha hablado
últimamente por su arribo masivo al Caribe mexicano; en la zona de Bahía
Magdalena se encuentra el alga Ecklonia
arborea y en la laguna de San Ignacio el alga roja Gracilaria parvispora.
Así, como parte de su
investigación y la de su equipo de trabajo, el doctor en biología marina obtuvo
un extracto alcalino de algas cafés con el que ha realizado pruebas, en cultivo
in vitro, en plántulas de jitomate,
las cuales fueron expuestas a diferentes concentraciones de este extracto,
“vimos que las concentraciones que se tienen que aplicar si se quiere favorecer
el crecimiento de la planta deben ser bajas, de lo contrario el compuesto se
vuelve nocivo para el cultivo”.
Entre los efectos que
identificaron en las plantas de jitomate está que en uno de los cultivos al que
se le agregó determinada concentración del extracto alcalino incrementó su
crecimiento en 35%, además aumentó el tiempo de duración del fruto y, aunque
hasta el momento es un aspecto que no han cuantificado, también notaron una
mejora en el sabor.
Hernández Carmona, integrante de
la Academia Mexicana de Ciencias, destacó que como parte de su investigación
continúa realizado pruebas con varios extractos de algas rojas y cafés con el
fin de determinar una combinación que resulte más efectiva para favorecer el
crecimiento vegetal. Hasta el momento con una mezcla de extracto alcalino de un
alga roja y un alga café se ha logrado estimular hasta 40% el crecimiento de la
planta de jitomate.
En su artículo Las algas como potenciales estimulantes del
crecimiento vegetal para la agricultura en México, se reportan los
resultados que obtuvieron, pero también se indica que en vista de que cada
cultivo responde de manera diferente a los extractos alcalinos, en función de
la concentración y de la frecuencia de aplicación, es necesario hacer más
investigación para comprender estos resultados.
El investigador también se ha
dedicado a la producción de polisacáridos —como los alginatos, carragenanos y
agares a partir de macroalgas— ya que estos son los más abundantes en las algas
y se utilizan en diversas industrias. “Los polisacáridos como el alginato, de
las algas cafés, o la carragenina y el agar-agar, obtenidas de diferentes algas
rojas, se utilizan en la industria cosmética, farmacéutica y alimenticia como
agentes estabilizantes, espesantes y gelificantes, entre otros”.
En el laboratorio del
especialista, el alginato que se extrae de las algas cafés es estudiado como
espesante (aumenta la viscosidad) y gelificante. Por lo que, junto con su grupo
de investigación el doctor Hernández ha realizado pruebas con las dos variables
que afectan la cantidad de compuesto que se extrae de las algas: el pH y la
temperatura.
Al hacer cambios en estas dos
variables fue posible determinar la mejor forma de extraer el alginato con el
fin de que tuviera el mayor efecto posible como espesante y gelificante.
Básicamente, mencionó el investigador, el proceso de extracción de compuestos
como el alginato de las algas cafés es a partir de un pretratamiento con una
solución ligeramente ácida y posteriormente con un tratamiento con solución de
carbonato de sodio a altas temperaturas.
El doctor agregó que trabaja
continuamente para mejorar los procesos de extracción de los diferentes
compuestos de las algas rojas y las cafés, así como en obtener otros derivados
con nuevas aplicaciones.
“En una de las etapas de la
producción de alginatos se aisló un compuesto llamado fucoidano, que funciona
como anticoagulante y tiene aplicaciones médicas. Al alginato lo hemos
encapsulado con cianobacterias para hacer otro tipo de fertilizante, y las
algas cafés se están usando como aglutinante para producir un alimento para
abulón. Es decir, hemos encontrado nuevas aplicaciones para los compuestos
presentes en las algas marinas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario