La Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), organismo del gobierno mexicano
aprobó el Plan Nacional de Manejo de Residuos de EPS (unicel), presentado hace
algunos meses por Tecnologías Rennueva, startup dedicada al reciclaje de Unicel
en conjunto con las empresas Marcos & Marcos y Dart de México.
Este plan de acciones responde a lo que
establece la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
(LGPGIR) al definir un plan de manejo como el instrumento que deberá establecer
los procedimientos para la prevención de la generación, valorización y gestión
integral de los residuos sólidos urbanos, de manejo especial así como los
peligrosos.
A su vez, la NOM-161-SEMARNAT-2011 establece
los criterios para clasificar los Residuos de Manejo Especial, determinando
cuáles están sujetos a un plan de manejo.
Con este programa se busca establecer los
procedimientos para que la sociedad, empresas privadas e instituciones públicas
de cualquier rincón del país, comiencen a ejercer un correcto y responsable
manejo de sus residuos de EPS. El objetivo principal es garantizar que las
personas gocen de un medio ambiente sano propiciando el desarrollo sustentable.
Héctor Ortiz, Director General de Tecnologías
Rennueva, indicó que “con esta iniciativa generaremos una cadena de valor que
impacte positivamente al medio ambiente y a la economía del país, a través de
la generación de nuevos empleos y la producción de nuevos productos a partir
del material reciclado”.
De acuerdo con el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) en México sólo se reciclan 4,000 toneladas de las 125,000 que se consumen
al año en industrias como la farmaceútica, construcción y alimentaria, siendo así, un nicho de negocio con amplio potencial por explorar.
Actualmente, la industria del reciclado de
unicel sólo tiene presencia en la Zona Metropolitana del Valle de México con
tres centros de acopio, por lo que uno de los principales objetivos del Plan es
aperturar más centros en diferentes puntos estratégicos del país, durante los
primeros dos años de implementación.
Otra de las principales ventajas de esta
iniciativa es que todo tipo de persona o empresa, sin importar su giro o tamaño
puede sumarse a través de uno de los cuatro mecanismos de adhesión: aportación
con infraestructura, fomento científico, donaciones y apoyo con difusión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario