Tras el éxito de Yalitza Aparicio,
la actriz de la película Roma
recientemente nominada a los premios Oscar, una ola de comentarios violentaron
su condición social en redes sociales, y es que, para el
mexicano promedio es impensable que una mujer indígena cuyo destino no es otro
más que el ámbito doméstico pueda tener éxito como el que está teniendo
Yalitzia Aparicio, explicó Natividad Gutiérrez Chong, investigadora del
Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM).
Gutiérrez Chong dijo que este pensamiento está
arraigado en la psique del mexicano promedio desde hace 500 años pues es una
herencia colonial. “Cuando los españoles llegaron, sometieron a las mujeres
nativas y su condición se redujo a la domesticidad, así, pensar que solo las
indígenas pueden estar haciendo trabajo doméstico es la interiorización del
pensamiento en la psique”, dijo.
Bajo este pensamiento anquilosado, opiniones de
actores como Sergio Goyri, diciendo: “que
metan a nominar a una pinche india diciendo sí señora, y no señora” tratan
de banalizar los méritos de la actriz de ascendencia mixteca.
“Los méritos de Yalitza han sido banalizados creen que
no actúa y que está siendo ella misma en la película pero es un error muy
grande porque ella es una maestra de preescolar… entonces sí está actuando y
respondiendo a las indicaciones de un director”.
La discriminación hacia los indígenas siempre ha
existido, aseguró la socióloga, pero hoy lo vemos con más furia porque se están
visibilizando muchas situaciones de indígenas que están siendo exitosos, y ese
éxito la gran mayoría de la población no lo tolera.
El efecto Yalitza detonado en redes sociales es racismo
puro, “y este existe porque él o la
racista tiene temor de que el otro, en este caso una indígena, le quite
algo que por ser blanco, cree que le pertenece. Asimismo, el racismo es un
freno a la movilidad social de los de abajo, es un freno al éxito a los de
abajo. Por ello hay tantas descalificaciones”.
Este fenómeno ha ocurrido en menor medida con otros
actores sociales como con la indígena María de Jesús Patricio, conocida como
Marichuy quien se postuló como candidata para ocupar la presidencia de la
República Mexicana el año pasado; no obstante, la violencia fue diferente, tal
vez en menor medida porque se veía lejano que alcanzará el éxito. Caso
contrario a lo que ocurre con Yalitza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario