Este año
se cumplen 10 años de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) nombrara a
la influenza AH1N1 como pandemia que afectó a México y dejó centenas de
muertos, contagios y pérdidas económicas millonarias.
A 10 años
del brote de influenza que alertó a México se sabe que los primeros casos de
influenza se detectaron el 11 de abril de 2009 en el estado de Veracruz. Los
informes señalan que el inicio de la pandemia tuvo su origen en las granjas
Carroll del municipio de Perote.
Al mes,
la pandemia se había diseminado por varios estados de México, Estados Unidos y
Canadá para propagarse posteriormente a otras naciones debido a los viajeros
que habían visitado México y Estados Unidos.
El 29 de
abril de 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó el brote de
gripe A (H1N1) como nivel de alerta cinco, es decir pandemia inminente dada su
extensión geográfica; poco después se elevaría a nivel de alerta 6.
Desde el
24 de abril de 2009, las escuelas, bibliotecas, museos, recintos para conciertos
y cualquier lugar para reunirse fueron cerrados por el gobierno de la ciudad de
México. El 25 de abril del 2009 el presidente Felipe Calderón declaró una
emergencia que le concedió la facultad de suspender los actos públicos y
declarar estado de cuarentena.
Al
respecto, el doctor José Luis Arredondo, miembro de la Academia Nacional de
Medicina y de la Academia Mexicana de Pediatría, declaró que es necesario
incrementar la cobertura nacional contra el virus de la influenza y no sólo
vacunar a las poblaciones susceptibles (niños, adultos mayores, enfermos
crónicos como son diabéticos, hipertensos, con cardiopatías, con enfermedad
obstructiva crónica (EPOC) o mujeres embrazadas). “Se debe aplicar la vacuna
para toda la población de tal manera que vayamos disminuyendo la población
susceptible”, alertó.
Destacó
la importancia de continuar con la vigilancia de los serotipos circulantes y
buscar la utilización de vacunas cuadrivalentes que protejan contra los cuatro
tipos de influenza tanto A como B, e incrementar la cantidad del antígeno viral
para tener una mayor protección contra los virus de la influenza, así como
aumentar el porcentaje de la población vacunada que no presente la infección
por los virus de la influenza.
El doctor
Arredondo advirtió que es fundamental considerar que ante un cuadro clínico
sugestivo se debe iniciar tratamiento con antivirales específicos contra el
virus, educar a la población para evitar el contagio con personas sintomáticas
con un buen lavado de manos, evitar el contacto estrecho y, de esta manera,
disminuir los brotes en grupos cerrados como pueden ser escuelas, oficinas de
trabajo, internados y cárceles.
Por su
parte, el doctor José Luis Sandoval, consultor en Influenza de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
señaló que el virus de la influenza es un agente con mucha variabilidad
biológica por lo que es fundamental conocer las nuevas presentaciones
moleculares del mismo.
Agregó que
existe la necesidad de considerar nuevas opciones terapéuticas en el futuro y
la combinación de los antivirales existentes sería una posibilidad a considerar
para el tratamiento de la influenza.
El
especialista dijo que de acuerdo con el informe de Vigilancia Epidemiológica de
la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, temporada de
influenza estacional 2018-2019, se han confirmado 5,000 casos positivos a
influenza: 4,188 de AH1N1pdm09; 503 de B; 201 de influenza A y 108 de AH3N2. Se
han notificado 514 defunciones por influenza: 466 por AH1N1pdm09; 30 por
influenza A; 17 por influenza B y 1 por AH3N2.
Las
defunciones acumuladas suman 514 (94.4 de pacientes que fallecieron no estaban
vacunados (33.1) tienen diabetes mellitus, 32.3 % con presión arterial y 31.3 %
con obesidad.
Las
entidades con mayor número de casos confirmados a influenza durante la
temporada estacional 2018-2019 son: Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca,
Tlaxcala y Chihuahua; que en conjunto suman el 36.1% del total de casos
confirmados.
Hasta el
momento en la temporada 2018-2019 los estados con mayor número de defunciones
por influenza son: Hidalgo, Estado de México, Puebla, Ciudad de México y Oaxaca
que en conjunto suman el 42.6% de las defunciones por influenza.
Finalmente,
Francisco Larrondobuno, gerente de Grupo de Marketing de Laboratorios Chinoin,
indicó que “a diez años de estos sucesos, es importante que no bajemos la
guardia y que sigamos aprendiendo de las lecciones que dejó la última pandemia
de influenza, con acciones conjuntas donde instituciones, médicos, compañías de
salud y la población general, logremos trabajar de la mano para evitar otra
pandemia como en el 2009.
Los
expertos recomendaron las siguientes medidas para evitar contagiarse de
influenza:
Lavarse
las manos con agua y jabón.
Evitar
saludarse de mano, beso o abrazo.
Evitar
compartir artículos personales como celulares, plumas, audífonos, alimentos, y
utensilios como vasos, platos y cubiertos.
Evitar
tocarse ojos, nariz y boca con las manos para impedir la transmisión de gérmenes.
Cubrirse
nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudas o cubrirse
utilizando el ángulo interno del codo.
No
escupir en el suelo o e otras superficies expuestas.
Ante
cualquier sospecha acudir al médico de manera inmediata y evitar la
automedicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario