Se dio a conocer la iniciativa Alimenta el Futuro, creada por la empresa de ciencia y nutrición DSM, informó que el estrés es la mayor preocupación de los mexicanos
en materia de salud ya que del estrés, pueden derivar diversos padecimientos como:
cansancio físico y/o mental, sobrepeso, problemas cardiacos y daños a la visión.
Se
detalló que la preocupación
en materia de salud varía dependiendo de las etapas de la vida y se identificó
en el mismo estudio que para los padres de familia la mayor preocupación es
garantizar que sus hijos tengan un crecimiento óptimo y desarrollen su
capacidad mental, así como evitar que presenten problemas respiratorios y mal
desarrollo de la visión (como consecuencia del uso excesivo de dispositivos
móviles).
Sin
embargo, es importante recalcar que los buenos hábitos alimenticios y con la
ayuda de suplementos alimenticios y ejercicios se puede ayudar a prevenir
padecimientos como:
Problemas cardiacos
como infartos y falla cardiaca.
Padecimientos
oftalmológicos.
Alteraciones del
sistema inmune.
Trastornos
neurológicos degenerativos como enfermedad de Parkinson.
Problemas
gastrointestinales.
Enfermedades
derivadas del sedentarismo.
A pesar de esto, la
prevalencia de la ingesta inadecuada de nutrimentos en la población infantil va
en aumento, siendo los niños en edad preescolar los que tienen mayor
probabilidad de sufrir anemia por las bajas reservas de hierro. Entre las principales deficiencias vitamínicas que presentan los
niños, según el último informe publicado en México son:
VITAMINA
|
1-4 años
|
NIÑOS 5-11
años
|
NIÑAS 5-11
años
|
Vitamina D
|
95,7 %
|
94,5 %
|
95,9 %
|
Vitamina E
|
57,6 %
|
53,8 %
|
64,8 %
|
Folato
|
12,9 %
|
22,9 %
|
23,9 %
|
Vitamina A
|
7,95 %
|
16,9 %
|
15,8 %
|
Siendo uno de los principales padecimientos en México la anemia, la cual puede
comprometer seriamente el desarrollo cognitivo e intelectual de los niños, y
que puede prevenirse con un consumo adecuado de Hierro y vitaminas como la C,
B12 y el ácido fólico. Por su parte la deficiencia de Vitaminas A, B12 y folatos (asociados con ingestas bajas de
vegetales, leguminosas y carne), pueden generar una severa desnutrición,
mientras que la falta de Calcio y
Vitamina D puede afectar en el crecimiento de los niños, causar dolores
óseos y aumentar el riesgo de osteoporosis en adultos.
Ante el riesgo de
estos padecimientos en los niños, es imprescindible tomar medidas de
prevención, como brindar una alimentación balanceada a los menores, ya que es
en la niñez donde se sientan las bases para un desarrollo óptimo de la salud. Por otra parte, es importante
cambiar las políticas de enriquecimiento de alimentos para que estos
nutrimentos puedan llegar con mayor frecuencia a los niños que los necesitan en
los alimentos que consumen de forma cotidiana, comentó el Dr. Miguel Ángel
Guagnelli, Endocrinólogo pediatra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario