Ante la grave problemática que significa el
manejo, separación y reciclado de desechos en México; el tema ha sido retomado
por los emprendedores que buscan soluciones de forma original, digital y on
line.
México, de acuerdo al Banco Mundial es el país
que más basura genera en América Latina, según el Atlas de Wastle, cada mexicano
produce 343 kilos al año de basura. Aunque las cifras de la Secretaría de Medio
Ambiente (Semarnat) soslayan que cada mexicano produce 1.2 kilos por día y 438
kilos de basura al año.
Entre las soluciones a esta realidad, el
fundador y emprendedor de la marca Rencycla, Perseo Salomón Ledezma y Méndez,
comentó a este reportero que junto con su compañero Roberto Ontiveros, han
creado un proyecto para ofrecer soluciones al manejo de los residuos sólidos
urbanos. En este caso es un bote inteligente para basura que se apoya en un software
y Aplicación (APP), que se enlazan entre sí.
Esta innovación tecnológica-ambiental fomenta
la cultura del reciclado, manejo de residuos y desarrollo de una sociedad
informada del tema. El proyecto funciona con base a un software y su APP que da conexión directa al usuario con los
recicladores.
El ingeniero de diseño electrónico de
hardware detalló que Rencycla se basa en dos etapas que es el producto el bote
de basura inteligente que mide los desperdicios que contiene y su capacidad de
captar la misma –que va de 40 a 100 litros-; información de contenido que se
sube a la APP para que los recolectores de desechos puedan definir rutas
inteligentes de sólo pasar a recoger la basura en donde ya se tiene almacenada
determinada cantidad de desperdicios.
De esta manera, indicó se logra eficientar
las rutas de recolección de materiales a ser reciclados; además de fomentar un
mayor impacto social para hacer sinergia entre los ciudadanos y los sistemas de
limpia urbana. Añadió que “tenemos tres prototipos de botes inteligentes y se
harán pruebas piloto en la ciudad de Querétaro”.
Los botes inteligentes para basura de primera
instancia, se enfocarán a tres mercados que son individuos de niveles sociales
altos; empresas y oficinas de gobierno. Estima que este tipo de botes
inteligentes podrían tener un precio estimado de 300 dólares por unidad.
“Se busca evangelizar a la población sobre la
deficiente labor de separación de la basura desde los hogares. Por ello,
queremos generar un circulo de consumo consiente para el manejo adecuado de
residuos”, subrayó.
Para que este tipo de sistemas impacten se
analiza ofrecer de incentivo al público como es recibir una serie de puntos
para compras en un e-commerce verde y adquirir productos sustentables,
ejemplificó.
Indicó que este tipo de tecnología –botes
inteligentes en aspectos de medición sobre peso y capacidad de desechos
enlazados a un sistema de comunicación Wi-Fi para estar en una APP, no tiene
registro en México-. El proyecto fue desarrollado como parte del programa de Emprendimiento
Social innovador del ITESM campus Santa Fe y de la empresa Continental.
Relató que este bote inteligente reúne
innovación, tecnología, ambientalismo, patente nacional, ahorro de espacio,
fomento a la educación ambiental, rehúso de materiales, y generación de
recursos económicos que termina siendo una ventaja para los involucrados en la
cadena del manejo de desechos.
Cabe mencionar que la Ciudad de México es la segunda
metrópoli en el mundo que genera mayor número de residuos, al acumular todos
los días casi 13 mil toneladas de basura, la cual, de acumularse podría llenar la plancha del Zócalo de la Ciudad
de México a una altura de tres metros.
Otro proyecto de este tipo es un aparato veracruzano que es parte del Programa
de Fomento a las Vocaciones del Centro de Investigación en Inteligencia
Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana (UV), a cargo de José
Luis Camacho Torres, Emmanuel de Jesús Cervantes Morales y Ángel Guadalupe
Martínez Domínguez, quienes, crearon un prototipo
de separador inteligente de basura.
Este separador inteligente de basura que es movible y
que funciona mediante sensores para clasificar los desechos en orgánicos e
inorgánicos, aunado a que pueda llegar a que trace rutas autónomas para
concretar su trabajo.
Contará con una cámara que capta imágenes para
reconocer que desechos que son enviadas y así usar Inteligencia Artificial para
determinar su carga.
Un tercer caso se puede mencionar que el Organismo
Operador del Servicio de Limpia (OOSL) del estado de Puebla, tiene en planes
adquirir botes basureros con tecnología social y que son compactadoras que a
través de señal vía WiFi saben si están saturados.
Se
estima que el planeta genera más de 2.000 millones de toneladas de
basura al año, y el Banco Mundial estima que al 2050 se producirán hasta 3.400
millones de basura anualmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario