En 1968 se
inauguraron las primeras líneas del Sistema de Transporte Colectivo
“Metro”, medio siglo de vida que cobran
dividendos a este tren urbano que moviliza a poco más de 5 millones de
habitantes del Valle de México que han sobrepasado su capacidad y lo han
sobresaturado, aunado a que enfrenta conflictos por padecer en sus entrañas de infraestructura
abandonada por las autoridades capitalinas; falta de mantenimiento; sobrecargas
eléctricas; nula educación de saberse trasladar de sus pasajeros, entre otro
sin fin de males que le aquejan la salud del cincuentenario Metro.
En entrevista con este
reportero, Jesús Franco Ortega, Especialista en proyectos de infraestructura
ferroviaria en GGM Asociados, detalló, que la inversión y mantenimiento en
infraestructura del Metro padece de un grave rezago y, subrayó que “los sistemas ferroviarios tienen una vida útil de
25 años, pasando ese tiempo debe tener mantenimiento constante, cambios de la
flota de trenes, sino se realiza de esta forma el individuo “el Metro” envejece prematuramente”.
En Europa, dijo, ya pasaron
por sus etapas de maduración de sus trenes, pero cuentan con planes de cuidado.
Mientras que en México no parece suceder”.
Aunado a que, señaló, los
mexicanos no se saben trasladar; si bien, añadió, que no basta tener transporte
y ciudades inteligentes, sino, se necesitan ciudadanos inteligentes.
El sistema está saturado y la
gente por las prisas se aglomera sin control provocando el caos y los
empujones. Pero, existen alternativas como son las flechas pintadas en el suelo
que han funcionado. Recordó que en otras naciones su población ya tiene más
acciones de educación para movilizarse; y evitan el pensamiento mexicano de
que: “el que pasa primero, es el más inteligente”.
Sin olvidar que en el Metro e infraestructura del transporte faltan más
estudios y planes a corto, mediano y largo plazo, pues ante la falta de ellos,
es que los sistemas de movilidad que se instrumentan al poco tiempo fracasan.
Ejemplo de ello, subrayó es que 70% de los proyectos de infraestructura en
movilidad (terrestres, marítimos y aéreos en México) se atrasan en sus fechas
de entrega y su costo se multiplica al doble o hasta el triple.
Enfatizó que los estándares mundiales dicen que se debe invertir el 5%
del PIB oficial en infraestructura en transporte; sin embargo, en México sólo
se destina el 2.5%.
El Metro se divide en
12 líneas, con 195 estaciones, su flotilla es de 390, traslada a más de mil 600
millones de personas de forma anual, el Metro
está diseñado para trasladar a 4.5 millones de pasajeros diariamente, pero hoy,
es usado por 5.5 millones cada día.
De acuerdo al también profesor de la UNAM, cuesta unos 80 millones de
dólares crear un kilómetro de Metro y el Plan Maestro de este sistema indica
que ya debiera existir unos 350 kilómetros, pero las inversiones oficiales han
detenido dicho crecimiento y se tienen menos de 280 kilómetros de este sistema.
Cabe mencionar que el
gobierno capitalino, encabezado por Claudia Sheinbaum, recibió casi un 20% de
los trenes de Metro sin funcionamiento y envejecido sistema de autobuses RTP
sin operar, por lo cual se deberá enfocar en mejorar las opciones de
movilidad, entre sus respuestas al
momento está la adquisición de 70 autobuses RTP con nueva tecnología para
mitigar sus emisiones y 30 trolebuses (el plan oficial eran 100 unidades pero
la austeridad republicana provocó que sólo se adquieran esa cantidad).
Ejemplo de líneas de
tren con gran antigüedad, pero que han sabido sortear el paso de los años es el
metro de Londres, Inglaterra, que ya supera los 100 años de funcionamiento. Hoy
es la mayor red de trenes metropolitanos del mundo con 408 kilómetros, con 275
estaciones, movilizando a más de 3 millones de usuarios cada día. Esta urbe es
la más poblada de Europa con poco más de 9 millones de habitantes.
En el primer Think
Tank TUV Rheinland, “Movilidad sostenible y ciudad: Retos a futuro”, diversos
especialistas dialogaron sobre los retos de la movilidad en México, en el cual,
Sandra Álamo, gerente de desarrollo de negocios
ferroviarios TÜV Rheinland de México, indicó que en promedio un proyecto de
transporte masivo de pasajeros llega a costar hasta 8 años de planeación y en
México se tienen buenos ejemplos a seguir como son los teleféricos en Puebla,
Edomex, escaleras eléctricas en zonas altas de Guanajuato, trenes turísticos en
Chihuahua y Puebla, así como el tren suburbano en CDMX y Edomex.
En concordancia con esta
postura, Guido Wallraff, Director Rail México de TUV Rheinland, dijo que México
ha demostrado que puede tener proyectos de envidio mundial, y relató que en
Colonia, Alemania, se planea crear un teleférico que movilizará a 300 mil
personas al día y, buscan aprender del caso del teleférico de Ecatepec, Estado
de México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario