Christian Damián Von
Roehrich, Diputado del Partico Acción Nacional (PAN) en el Congreso de la
Ciudad de México (CDMX) y secretario de la Comisión de Gestión del Agua de la
actual legislatura, declaró que la cuenca de Valle de México padece de una
grave crisis del agua, ejemplo de ello es que tiene una sobreexplotación del
70% del manto freático.
Aunado a que se requieren
de 8 mil millones de pesos anuales por 25 años consecutivos para subsanar lo
obsoleto del sistema de infraestructura hidráulica en CDMX. Lamentó que el 60%
de lo captado de impuestos del agua en la capital se gastan en otros proyectos
oficiales.
Indicó en entrevista con
este reportero que el gobierno en sus diversos órdenes (federal, estatal y
alcaldías), requiere de planes estables a largo plazo para este sector. Para
así tener viabilidad a la red hidráulica de la CDMX.
Reconoció que la
administración de Claudia Sheinbaum ésta destinado amplías cantidades de
recursos monetarios al tema, pero no es suficiente. Detalló que
administraciones locales pasadas invirtieron en el sector agua menos del 15% de
lo que se requería. Agregó que para este 2019 se tienen presupuestados 17 mil
millones de pesos; sin embargo, para renovar la infraestructura de drenaje y
agua potable sólo se invertirán 1,300 millones de pesos de dicha cantidad.
Explicó que se debe
trabajar para acrecentar estos recursos y que el organismo Aguas de la Ciudad
de México se pueda descentralizar y maneje adecuadamente el dinero que capta de
impuestos.
Ya que, ante los daños y
años que tiene el sistema de tuberías de la CDMX de ponerle presión las 24
horas del día para dotar del líquido a la población capitalina que supera los 9
y medio millones de personas, provocaría que un 75% del agua se desperdiciará,
debido a que el sistema se fracturaría por su vejez. El legislador, apuntó que
un 32% de los capitalinos no cubre sus necesidades básicas con el agua que le
llega al día.
En el aspecto de gestión
de riesgos y agua, la UNAM informa que 40% del agua del Valle de México se
pierde por fugas en la red de drenaje que comprende unos 13 mil kilómetros de
extensión de tubería, de los cuales, sólo 2,500 kilómetros han sido renovados
en las dos últimas décadas; implicando que la red tenga una edad promedio de 50
años.
Por su parte, Clara
Brugada Molina, Alcaldesa de Iztapalapa, la región más desprovista de agua de
la CDMX, indicó que no hay nada que conmemorar en el Dia Mundial del Agua, ya
que, la CDMX vive en grandes contrastes en acceso a la misma.
El agua no alcanza en su
demarcación y en la ciudad, casi dos millones de personas reciben agua por
tanteo y llega el agua a sus casas por unas pocas horas una vez a la semana.
Añadió que en su demarcación son unos 600 mil habitantes que viven con agua por
este sistema.
Un aspecto esencial es
que el agua debe redistribuirse de forma equitativo no se puede seguir con una
realidad que soslaye la necesidad de la población iztapalapense. En donde,
soslayó, se trabaja para que el tanteo baje cuando menos a tener agua cada tres
días. Recalcó que no habrá una Cuarta Transformación (4T) de México de no
solucionarse el problema del agua, declaró lo anterior al participar en una
mesa de análisis del Día Mundial del Agua, en el congreso capitalino.
Por ello, invitó a
suscribir un Pacto del Agua para la Ciudad de México, para establecer una
distribución justa del agua con base al compromiso de contar con volúmenes
diarios de agua de forma equitativa; gestión sectorizada del agua para evitar
el control del agua,; no privatizar el acceso y distribución del líquido; tener
un programa de manejo de fugas; medición de calidad del líquido; sustitución de
pozos en la ciudad para no dañar el subsuelo; establecer un protocolo de
atención a emergencias hídricas, y manejar un programa de recuperación de agua
de lluvia.
Se estima que los costos
por la contaminación del agua en el país ascienden a 57 millones de pesos lo
que equivale a un 0.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) informa la
Oficina de Información Científica para el Congreso de la Unión (INCyTU).
Finalmente,
Gerardo Herrera Perdomo, Risk Consulting Latin America Managing
director en Marsh & McLennan Companies, dijo a EFE que la demanda mundial
de agua irá aumentando a un ritmo de alrededor del 1% anual, como ha ocurrido
en las últimas décadas en función del aumento de la población, el factor
económico y los cambios en los patrones de consumo.
Este
organismo participo en el Informe Global de Riesgos 2019, junto con el Foro Económico Mundial, en donde
señala que la crisis del agua está entre los 5 riesgos más importantes a nivel
mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario