La cancelación de las subastas de energía renovable por
el gobierno mexicano, apostar al petróleo, disminuir el presupuesto a la
Secretaría de Medio Ambiente federal (SEMARNAT) en un 32%, y aumentar en un 900%
a la Secretaría de Energía (SENER), es motivo de preocupación para diversos
especialistas, quienes observan que ello derivará en el aumento de las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) del país.
Al respecto, Daniel Chacón, director de Energía de la
Iniciativa Climática de México (ICM), indicó a este reportero que desde 2015,
cuando se publicó la Ley de Transición Energética se tenía avances en este
sector y, dichas subastas se fomentaron por el compromiso de la Comisión Federal
de Electricidad (CFE) de tener 35% de la electricidad creada a base de fuentes
renovables para el año 2024.
México tiene el compromiso al 2024 de mitigar 49
millones de toneladas de carbono (MtCO2eq), con lo cual se cumpliría
el compromiso nacional en el Acuerdo de París, a través de su Contribución
Nacional de mitigación de gases de efecto invernadero. Pero, el cerrar la
puerta al sector renovable cumplirá cumplir este objetivo.
Cabe mencionar que la demanda de energía en México
crece al 3.5% de forma anual, siendo ahí donde entrarían los renovables que el
sector privado generaría para venderlo a CFE, pero la cancelación provocará que
la paraestatal ya no compre dicha energía; siendo un tema muy delicado,
calificó.
“La electricidad generada por energías renovables
cuesta la mitad de lo que es usar combustibles tradicionales como es el
petróleo o gas natural. En México, en la realidad sólo se tiene una matriz
energética renovable directa del 5%. Añadió, que no debemos darle vueltas al
tema y decir que no cumpliremos los compromisos ambientales; para no
sorprendernos que al final y que el gobierno sólo diga “usted disculpe”,
denunció.
Igualmente, lamentó que los tomadores de decisión de la
Federación apuesten al petróleo y el gas natural centrando su mirada sólo en
Petróleos Mexicanos (PEMEX), porque fue una actividad dominante de los años
70s, apreciándole en su mente como símbolo del nacionalismo a un nivel como lo es
la Virgen de Guadalupe. Es estar atado al pasado y no entender los impactos por
el Cambio Climático. Quien toma la decisión de apostar en energías fósiles,
espero pueda decirle a las nuevas generaciones que se les heredará un clima
trastocado que destruirá mucha infraestructura humana.
Declaró lo anterior al participar en el foro: “La Urgente Transición Energética en México: Acciones Necesarias para
Cumplir con el Acuerdo de París”. Cabe mencionar que 82% de las emisiones
del G20 provienen del uso de combustibles fósiles.
De acuerdo al ICM México, la reducción de emisiones GEIs
en el país, no sólo es control de fuentes contaminantes, sino que abarca un
cambio cultural y generacional en todos los rubros como son el energético,
industrial, cultural y humano.
Por su parte, Gustavo Alanís, Director del centro
Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), declaró a este reportero que “tenemos el
compromiso internacional de reducir emisiones GEIs, pero el fomentar refinerías
de petróleo hará que no se cumplan metas nacionales o internacionales. Si
fomentamos el regreso al petróleo y el carbón, hará que se regrese al pasado oficialista
de los años 70s”.
Dijo que el grupo de políticos del gobierno federal piensa
en el modelo añejo de que la solución de todo es PEMEX, y no observan que el
mundo se dirige a la energía renovable. Lo que debe ser una prioridad para
mejorar las condiciones ambientales y mejorar la calidad de vida de los
mexicanos.
A pesar de que en los últimos años México es de los
primeros en firmar acuerdos y políticas climáticas internacionales, la acción
climática nacional durante varios sexenios no ha sido suficiente ya que no ha
sido consistente en la inversión en la ecología, así como en fomentar una
cultura y educación social para apreciar la necesidad de preservar los recursos
naturales e impulsar el uso de energía verde.
Los expertos coincidieron en que las energías
renovables tienen el potencial de impulsar el crecimiento económico de México
con beneficios sociales y ambientales tangibles, coadyuvando a reducir los
efectos del cambio climático.
Se estima que generar 35% de la electricidad con
energías renovables en México, permitiría una inversión acumulada entre 2018 y
2024 equivalente a 40 mil millones de dólares, así como poder generar 257 mil
nuevos empleos verdes al 2040 y con ello cumplir con los compromisos mexicanos
en la Ley General de Cambio Climático de 2012 y ratificada en la Ley de
Transición Energética de 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario