Los trastornos de motilidad
gastrointestinal afectan al 35% de la población mexicana y representan hasta una
de cada tres consultas con el especialista, señaló el doctor Felipe Zamarripa
Dorsey, presidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología.
Los trastornos de motilidad intestinal son
alteraciones en los movimientos del tubo digestivo que condicionan un tránsito
anormal de los alimentos desde el estómago hasta el recto y entre los
principales destacan la dispepsia funcional (68%); enfermedad por reflujo
gastroesofágico y dispepsia (40%); y gastroparesia en diabetes mellitus y
obesidad (30 por ciento).
Entre las causas frecuentes que ocasionan los
trastornos en la motilidad intestinal destacan los malos hábitos alimenticios,
el estrés y situaciones de ansiedad. Esta enfermedad es más frecuente en
mujeres que en hombres (2:1) y las edades de aparición van entre los 20 a 70
años de edad.
De los trastornos de la motilidad intestinal destaca
la dispepsia. El doctor Genaro Vázquez, ex presidente de la Sociedad de Gastroenterología del Estado de Nuevo León,
explicó que la dispepsia es un trastorno frecuente que afecta al 15% de la
población en general y cuyos síntomas incluyen dolor o molestias en el abdomen
superior, sensación de quemazón, náuseas, pesadez y flatulencia los cuales aparecen generalmente después de
comer.
La dispepsia funcional es una enfermedad
multifactorial y sus síntomas se incrementan por ansiedad y estrés.
En personas que tienen ERGE (enfermedad por reflujo
gastroesofágico) la dispepsia se presenta entre 60 y 70% de los pacientes con
molestias en el tracto digestivo superior, lo que afecta el rendimiento laboral
y familiar de quien lo padece.
En pacientes que tienen sobrepeso y diabetes mellitus
se presenta otro problema de la motilidad intestinal llamado gastroparesia en el
cual el vaciamiento del estómago es lento e incompleto. Los síntomas más
comunes son naúsea y vómitos y dolor y está asociado a un descontrol en los
niveles de glucosa en sangre.
Al respecto, César García Granados, Gerente de Grupo de Marketing de Laboratorios Chinoin,
anunció que para remediar este padecimiento se lanzó Talnesis (Itoprida), un
fármaco procinético que acelera el vaciamiento gástrico y ofrece seguridad a
nivel del sistema nervioso central y cardiovascular.
Este procinético tiene un
doble mecanismo de acción. Es un antagonista de la dopamina D2 e inhibe la
acetilcolinesterasa, los que ayuda a reestablecer la motilidad intestinal.
La terapia es recomendada
como primera elección en pacientes con dispepsia funcional y con gastroparesia
en personas con diabetes mellitus tipo 2 y obesidad.
Además, en pacientes con
ERGE y dispepsia se puede usar en forma combinada con un IBP (inhibidor de la
bomba de protones) como Norutec (Ilaprazol), el tratamiento para reflujo de
Laboratorios Chinoin que fue lanzado en México en 2018, y que ha demostrado
mayor eficacia en la reducción de los síntomas.
Los expertos señalaron que aunado a la combinación de IBP
y procinéticos es indispensable que el paciente realice un ajuste dietético, cambios
en el estilo de vida y, en ciertos casos, utilizar neuromoduladores.
Entre las recomendaciones para las personas que tiene
problema de motilidad intestinal destacan consumir porciones más pequeñas de alimentos,
eliminar alimentos irritantes que aumenten los síntomas, bajar de peso hacer
ejercicio y, por las noches elevar la cabecera paras evitar molestias durante
el sueño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario