México
tiene la oportunidad de convertirse en un líder en innovación financiera y
transporte sustentable, a través de proyectos económicamente viables a largo
plazo. Así indicaron expertos de la Asociación de Bancos de México (ABM), Banco
Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), y el Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC por
sus siglas en inglés), durante el “Laboratorio de innovación financiera para
transporte sustentable”, que se realizó en la Ciudad de México (CDMX).
Diversos expertos
analizaron el papel que tiene la Banca de Desarrollo para acelerar la inversión
pública y privada en infraestructura de transporte sustentable en el
país. Además de buscar fortalecer la colaboración entre instituciones
financieras, fabricantes de tecnología y organismos públicos y privados para
promover inversiones de atención al cambio climático.
Uno de los objetivos de la
Banca de Desarrollo es impulsar en el sector transporte, el uso de
infraestructura moderna y sustentable. Por ello, el Banco Nacional de Obras (Banobras),
a través del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), otorga recursos
financieros para dicho fin mediante el Programa Federal de Apoyo al Transporte
Masivo (PROTRAM). Estos apoyos se canalizan para proyectos que tienen,
además, alta rentabilidad social como son los sistemas integrales de transporte
y de autobús de tránsito rápido (BTR), trenes, metros, entre otros.
Sergio Forte, Director
General Adjunto de Banca de Inversión de Banobras, sostuvo que el Fonadin tiene
un rol estratégico pues en esta materia “su objetivo fundamental es el
desarrollo institucional de los entes del transporte para dar sostenibilidad a
los proyectos de largo plazo”. Asimismo, precisó que recientemente, el Fondo ha
financiado 20 proyectos de transporte: 10 proyectos que están operando
actualmente y 10 más que entrarán en operación en los siguientes 12 meses.
La banca multilateral es un
agente relevante en el fomento de inversiones que inducen el desarrollo y
bienestar de las naciones. Así, el BID es un actor en el impulso a la
sustentabilidad y las finanzas verdes otorgando recursos y fomentando la
innovación de instrumentos financieros que se adaptan a las necesidades de los
diferentes sectores que requieren un impulso para su crecimiento y madurez.
“El BID trabaja con actores
multisectoriales para identificar cuellos de botella a la inversión privada en
soluciones sostenibles, analizar y diseñar instrumentos financieros innovadores
y buenas prácticas que apoyen el desarrollo sostenible de México”, indicaron
Ernesto Monter, Especialista Líder de Transporte y Enrique Nieto, Especialista
Líder de la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID.
Por su parte, Juan Carlos
Jiménez, Director General de la Asociación de Bancos de México, destacó que
"las sociedades actuales enfrentamos un doble reto: crear mejor
infraestructura urbana, incluidos los servicios de transporte privados y
públicos, y a la vez hacer que éstos sean bajos en emisiones de carbono".
Por ello, enfatizó que el sector privado y el público tienen que continuar
trabajando de manera coordinada.
Los especialistas en
transporte sustentable y financiamiento de proyectos verdes que participaron en
el taller se enfocaron en la planeación de carteras de proyectos de transporte
sustentable, su financiamiento, la definición de proyectos sustentable y la
medición y evaluación de impactos climáticos en los mismos. Los panelistas
compartieron experiencias en torno a la integración de consideraciones de
sustentabilidad al proceso de planificación, evaluando la experiencia del Metro
de Los Ángeles, California y la visión de la Ciudad de México.
Mientras que Carolina
Herrera Jáuregui, Gerente de Financiamiento Verde y Cambio Climático,
Latinoamérica de NRDC, mencionó la importancia de Impulsar inversiones
sustentables. “En México, el sector transporte es la mayor fuente de
contaminantes climáticos y la infraestructura de transporte está cada vez más
expuesta a los riesgos físicos del cambio climático. Existe una verdadera
necesidad por impulsar soluciones financieras que permitan una transición en el
sector transporte; para que autobuses, camiones y demás vehículos, sean
amigables con el ambiente y la salud humana, bajos en carbono y resilientes al
clima. El sector financiero de México puede y debe ser parte de la solución
climática”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario