Además que la agricultura y ganadería cargan con la imagen de ser elementos
enemigos de los ecosistemas en la percepción pública que ha repercutido en que
el consumo de productos como la leche están estancados, y sólo se tenga una
ingesta de 120 litros de este lácteo per capita por mexicano de forma anual,
cifra abajo del promedio mundial.
A lo cual, Manuel Otero, Director general de (IICA) en entrevista
con este reportero declaró que el mundo requiere de una agricultura
inteligente, sustentable y científica, ejemplificó que en Europa, el sector
ganadero está por patentar una tecnología que permitirá usar el suero de la
leche para un sistema purificador de agua para seres humanos.
Indicó que “la agricultura tiene una imagen pesada y se le
cataloga de no sustentable. tenemos esa preocupación de que se es culpable de
los GEIs y sólo se es el 16& del planeta, no se es responsable de la
migración rural, se busca crear empleo y llevar programas a las comunidades.
Todos debemos construir una agricultura que lleve desarrollo en
las comunidades rurales, pero nos falta como Latinoamérica el saber sacar a
este sector a los niveles que requiere, pues sólo equivale a 3% del comercio
primario a nivel global.
Se padecen muchas causas, como es el sector leche o carne que necesitan
políticas a largo plazo, se debe saber si se dan o no subsidios, se tienen que
tener políticas tecnológicas, innovación y ambientales que sean perdurables,
una hoja de ruta clara por los años.
Se estima que en Estados Unidos se cierran unos 2500 ranchos cada
año, por temas económicos, climáticas, empleo, etc. provocando que las nuevas
generaciones no quieran quedarse a continuar con el trabajo de las viejas
generaciones de campesinos.
Para cambiar esta percepción se requiere de amplias campañas de
comunicación y marketing y demostrar que la agricultura es esencial en toda la
vida humana, social, económica, alimentaria, ecosistémica. Se es también
víctima de la urbanización pasa que no se entiende los problemas que conlleva
producir un litro de leche, que el pollo no viene de un espacio, la agricultura
tecnificada es el futuro de Latinoamerica”.
Mencionó que la agricultura, como todos los demás sectores en
donde está involucrado el ser humano está a expensas de los eventos climáticos,
urbanización descontrolada, producción diferenciada y hambre en las
poblaciones, y falta de infraestructura adecuada. Informó lo anterior al
participar en el 4° Foro Nacional de Lechería, organizado por la Federación
Mexicana de Leche (Femeleche).
Se estima que los ranchos ganaderos y la agricultura padecen de perdidas de
un 28% de suelos productivos. Sumándose al 45% de los suelos nacionales que
padecen de diversos grados de degradación, informa la Secretaría de Medio
Ambiente federal (Semarnat).
Por su parte, Lorenzo
Rosenweig, director general del Fondo Mexicana para la Conservación de la
Naturaleza, indicó que es urgente que se tengan sinergias en aspectos de
ganadería, agricultura y medio ambiente en México, para así preservar los
ecosistemas y seguir teniendo la posibilidad de darle alimento a las personas.
Detalló
a este reportero que el proyecto de ganadería regenerativa que se trabaje con
ganaderos con modelo de pastoreo diferente al actual, que ayude a conservar
suelos y productividad. Para así que los pastos regresen y se tengan valores
nutricionales de estas yerbas que beneficia al propio ganado.
De
esta manera, la productividad de este sector se mantiene y a su vez, el ganado
tiene mejor carne, que le convierte en regenerativa y el ecosistema natural se
mantiene. Esta región del país por miles de años fueron del consumo de
bisontes. Pero ahora, se busca regresarle a aquellas épocas de antaño y se
busca ayudar a la naturaleza para que este sector primario sea sustentable.
La
FMCN y otras organizaciones buscan ampliar la implementación y el impacto de la
ganadería regenerativa a 1.5 millones de hectáreas mediante el fortalecimiento
y la movilización de redes de conocimiento en la comunidad ganadera.
Es
hacer las cosas diferentes y recuperar los ecosistemas. “No podemos pelearnos
con lo que comemos, tenemos que buscar maneras de hacer una mejor ganadería,
agricultura, pesca y somos 130 millones de mexicanos y si bien se deben
conservar las zonas naturales no es cosa de pelearse con estos sectores
primarios.
De acuerdo con el Inventario
Nacional de Emisión de Metano en ganadería de la Universidad Autónoma del
Estado de México, las vacas lecheras producen más metano, hasta 900 litros
diarios de metano; que las vacas cuya carne es de consumo, se encuentran en un
promedio de 500 litros del gas; se estima que en el país existen poco más de 34
millones de cabezas de ganado.
Al respecto, en entrevista con este reportero, el ingeniero, Manuel García,
Coordinador de la Comisión de Transferencia de Tecnología de la Confederación
Nacional Ganadera y presidente de la Fundación Produce Nuevo León, declaró que
la ganadería y agricultura no deben ser vistos como los enemigos de la
ecología, pues existen diversos proyectos ganaderos para conservación de
suelos, así como la captura de emisiones de contaminantes.
Declaró que siempre se ha contabilizado lo que emiten los animales, pero no
lo capturado por los ranchos y ahora se busca validar que el sector aporta más
al bienestar ambiental que aquello que genera. A diferencia de aspectos
energéticos o urbanos.
Dijo que “la ganadería mexicana es sustentable y tiene muchas oportunidades
de ser sustentable, gracias a ser una nación biodiversa. Así como con uso de
alimentos adecuados, espacios acordes a los animales, cantidad de ejemplares
por región, que benefician a los empleos y los ecosistemas”.
Añadió que existen ranchos que están haciendo diversos trabajos ambientales
que se realizan para beneficios de los poblados aledaños a los mismos. La
intención es generar la conciencia que todo se puede hacer mejor en pro de la
población humana, la soberanía alimentaria, el ganado y los ecosistemas”.
Cabe recordar que Víctor Villalobos Arambula, Secretario de
Agricultura y Desarrollo Rural, ha dicho que la soberanía alimentaria que se
sostiene en la agricultura y la ganadería se enfrenta en la actualidad a
grandes retos como es mitigar su impacto climático e impacto en huella hídrica;
así como transformar la percepción de los consumidores de que este sector es de
lo más perjudicial para los ecosistemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario