En México se estima existen cerca de un millón de
personas con un grado universitario de estudios se encuentran sin trabajo y sin
una oportunidad inmediata de conseguir empleo. El 38% de los jóvenes que logran
insertarse en el mercado laboral percibe remuneraciones menores a los 5,600
pesos mensuales; además, uno de cada cinco egresados realiza actividades
laborales de baja coincidencia con su carrera y en puestos que no son de tipo
profesional, lo anterior fue dado a conocer por la UNAM.
Realidad que pone en evidencia, lo cerrado del
mercado laboral mexicano para quienes más grado educativo han alcanzado, así
como la discordancia entre lo aprendido en el aula y la realidad laboral en el
sector privado.
Situación que exige que el sector privado (no sólo universidades
privadas) sino empresas en general, participen en el sector educativo para que
el aprendizaje en el aula sea más acorde a lo que exige el mercado laboral.
Lucila
Bracho, directora de Proyectos del Tecnológico de Monterrey (ITESM), región
Ciudad de México (CDMX), declaró a ExpokNews que es muy importante la
reinventar la manera de educar en el país. “Requerimos un nuevo esquema de
educación para que las personas este capacitada a aquello que requiere el
mercado laboral privado y público”.
Por
ello, se requiere modificar la estructura organizacional y las propias empresas
puedan adaptarse sin problemas a las nuevas generaciones y los requerimientos
de la vida moderna del trabajo.
Sin
embargo, la poca cantidad de nuevas herramientas educativas en el sistema
tradicional e incluso la poca disposición e interés de maestros y padres de
familia, impide el desarrollo de habilidades necesarias en un futuro para los
estudiantes.
La
investigadora del ITESM declaró que se debe gestionar el nuevo talento desde
espacios y horarios conforme los objetivos que buscan los jóvenes; situación
que algunas universidades privadas están impulsando con sistemas de emprendimiento
que permite que no existan horarios fijos o sistemas tradicionales en la
educación superior para así adaptarse a la nueva realidad laboral.
Indicó
que el emprendimiento debe establecerse como un modelo de crecimiento social y
no sólo con visión monetaria, para así no morir prontamente. Para poner a
prueba estos conocimientos, el ITESM a partir del próximo calendario escolar
establecerá una nueva forma de educar con más libertades sobre la asistencia a
clases, sino que dejará al aprendizaje más libre con enfoque holístico para que
se tenga un adecuado desarrollo de competencias del alumno.
“Apenas
está empezando el desarrollo de competencias bajo este esquema educativo, pero,
es lamentable que México presenta atrasos notables en este rubro a diferencia
de otras naciones que ya practican este tipo de sistemas de enseñanza en donde
participan las empresas al señalar que tipo de mano de obra y capacidad que
requiere la persona. El modelo educativo ésta tardando en ser actualizado”.
Lo
cual, también, exige que las empresas se reinventen para sobrevivir conforme a
las nuevas generaciones de individuos, de las tecnologías que se han
modificado, y entendiendo que estudiar y saber es imperativo para reinventarse
como personas y como corporativos.
Por su parte, Marco Velázquez, Fundador y CEO del emprendimiento
para estudiantes de nivel básico Dekids, añadió que “los niños y jóvenes deben
comenzar a pensar afuera de la caja, crear soluciones tecnológicas a partir de
sueños e ideas, potencializar sus habilidades por medio de lo digital y
desarrollarse personalmente a través del emprendimiento y la innovación”.
Se debe pensar que quienes hoy dedican su vida al estudio serán
los futuros empresarios de nuestro país, por lo que la familiarización con los
avances tecnológicos, empleo empresarial, la estructuración de ideas y la
resolución de problemas sociales deben ser los tópicos a desarrollar en la
educación actual y futura.
Esta matricula que crece cada año, también encuentra
diversidad en su integración. El rango de edades va de los 18 a más de 50 años,
en la cual 53% de los encuestados corresponde a hombres y 47% a mujeres.
Un
estudio publicado por la Asociación de Internet.mx en 2018 reportó que un 36%
de las personas que se encuentran estudiando algo lo hace en línea. La mayoría
de los estudiantes dicen que la principal ventaja de la educación virtual es la
flexibilidad de horarios (25%). Otros dijeron que lo más importante es tener
una plataforma disponible 24/7 (22%), reconocimiento de la institución (19%),
oferta educativa ofrecida (18%), calidad (15%), costo (1%) y otros factores
(1%).
De
acuerdo con el Estudio Educación en Línea en México, la mayoría de los
estudiantes (49%) están matriculados en cursos de administración, negocios o
derecho. Un 39% de los 1.700 entrevistados están trabajan y estudian.
No hay comentarios:
Publicar un comentario