Según el Banco Mundial y la Organización Mundial del
Trabajo, la fuerza laboral mundial en 2018 estaba compuesta por 3.500 millones
de personas y se prevé que disminuya en el futuro. Además, la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico, afirma que la cantidad de decisiones
financieras que tendrán que tomar las personas está aumentando como
consecuencia de los cambios en el mercado y la economía.
Este escenario tiene varias implicaciones para la
próxima generación y que cabría preguntar, ¿están los niños preparados para
esta realidad?, ¿qué piensan los infantes sobre el trabajo? Y ¿entienden el
valor del dinero y el conocimiento financiero?.
Para comprender mejor las percepciones de los niños
sobre estos temas, la empresa de entretenimiento y aprendizaje KidZania,
realizó su CongreZZ anual con niños entre niños de 7 a 12 años en Emiratos
Árabes Unidos (Dubái), México (Ciudad de México y Monterrey), India (Mumbai y
Delhi), Malasia (Kuala Lumpur) y Singapur (Singapur).
Esta edición de CongreZZ se centró en aprender sobre
la comprensión general de los niños sobre el conocimiento financiero y el mundo
del trabajo. El primer hallazgo clave fue que los niños tienen una noción clara
de lo que significa el dinero. Los niños son plenamente conscientes del valor
del dinero y su papel como parte de una sociedad. Sin embargo, su primer
acercamiento al dinero es práctico, para ellos el dinero se convierte en dinero
cuando alguien lo usa / gasta.
La forma en que los niños en diferentes países
establecen su relación con el dinero se define principalmente por su edad y
etapa de vida. A medida que los niños crecen, el dinero deja de ser percibido
como una abstracción y se convierte en algo tangible.
Los niños de 9 a 12 años comienzan a notar la
importancia y la necesidad de dinero en sus vidas, así como el papel que desempeña
en la dinámica social y las preocupaciones o el estrés que pueden estar
relacionados con él.
A pesar de que su percepción sobre el dinero
evoluciona, a veces aún les resulta difícil definir la diferencia entre barato
y caro. Su escala de percepción del valor está determinada por el tiempo, es
decir, cuanto más tiempo se tarda en acumular una cantidad de dinero para
comprar algo, más caro es el producto.
Los niños disfrutan de los beneficios de tener y usar
dinero, sin embargo, también sufren el estrés de los adultos relacionado con
tener problemas financieros, de manera indirecta. También, se observó que los
padres son percibidos como la fuente de información más confiable cuando se
trata de hablar de dinero.
Además, cuando los padres tienen un enfoque más
abierto hacia las finanzas y el dinero, fomentan actitudes positivas en sus
hijos, como la seguridad, la apertura y la confianza.
Los niños también son conscientes de las
responsabilidades que implica la edad adulta. Saben que a medida que una
persona envejece, sus gastos y obligaciones aumentan; esta es una razón por la
que están agradecidos de ser jóvenes. Estos roles son bastante claros para los
niños, los cuales, se perciben a sí mismos como gastadores y a los adultos,
como proveedores.
Estas responsabilidades también están relacionadas con
la idea de trabajo de los niños. Para ellos, el trabajo es una actividad
estrictamente transaccional, una percepción aprendida de los adultos en el
hogar y en otros contextos. Esto determina no solo su interacción, sino también
sus aspiraciones, sueños y deseos sobre el trabajo y la compensación que deben
/ desean obtener.
Los niños admiten que el estatus socioeconómico es el
resultado de diferentes factores como el trabajo, el salario, los estudios, el
esfuerzo y el ahorro. Sin embargo, se percibió una variante hacia ciertas
actividades profesionales entre los niños. Parece que asignan un mayor valor a
las profesiones que a los oficios, la actitud aprendida desde el hogar y los
medios de comunicación.
Los niños son conscientes que el trabajo será su
principal fuente de ingresos una vez que crezcan, por lo que incluso ahora
están empezando a planificar su futuro como trabajadores, centrándose en sus
expectativas salariales.
Solo 1 de cada 3 niños ha pensado en tener el mismo
trabajo que sus padres; el resto planea seguir un camino diferente o preferiría
no pensar en eso todavía. En México, este número se reduce a 1 de cada 10
niños.
En muchos casos, los niños mencionaron actividades de
gusto relacionadas con sus intereses que les permiten hacer algo divertido y
diferente, ya que creen que la pasión y el compromiso, asegurarán su futuro
éxito. Los niños creen que cuanto más interesados o apasionados estén por un
trabajo, mayores serán las posibilidades de tener éxito y recibir una mayor
compensación económica.
En general, los niños (generación Z) se enfrentan a su
realidad financiera. Tienen una noción clara del mundo del trabajo, qué
significa el dinero, su valor y su implicación social. Sin embargo, perciben el
mundo financiero como una construcción social compleja. No obstante, se detectó
que los niños que están en contacto con el dinero tienen una mentalidad más
"controlada" en términos financieros.
El manejo del dinero les ayuda a desarrollar actitudes
como:
- Reconocer el valor de ganar "su dinero"
trabajando
- Tener una idea más clara de qué hacer con el dinero
que poseen
- Tratan de hacer "mejores compras-gastos"
- Evitar hacer gastos excesivos.
- Expresar una mayor seguridad y confianza al hablar
de sus ahorros.

No hay comentarios:
Publicar un comentario