La Asociación Nacional de Industrias del
Plástico, A.C. (ANIPAC) en México, hizo un llamado a la acción a sus asociados,
para transitar de manera urgente hacia una Economía Circular del plástico.
Bajo la insignia, “Por un futuro sostenible a
través de la Economía Circular”, se reunieron más de cien líderes de la industria del
plástico mexicano que dialogaron con el Centro de Investigación en Química
Aplicada (CIQA), Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE), Asociación
Española de Industriales de Plásticos y Nestlé, entre otros, quienes expusieron
la visión de sus organismos respecto a la situación de coyuntura por la que
atraviesa el plástico.
Luis Manuel Sada, consultor Sr. de Grupo Estrategia
Política, aseveró que “la industria del plástico se enfrenta a un panorama
complejo en el que una sociedad más informada, recibe información que no siempre
es útil o verificada y por otro lado, hay un exceso de sentimentalismo y
sensacionalismo por parte de las ONG´s globales enfocadas al medio ambiente,
que utilizan en su discurso contra el plástico”.
Por otra parte, Javier Ballesteros, director
de Sustentabilidad de Valora Consultores, señaló que “de acuerdo con la
Fundación Ellen MacArthur, (a la cual está aliada la ANIPAC), la economía
circular es una economía regenerativa por diseño, con flujos de materiales de
dos tipos: biológicos (creados para volver a entrar a la biósfera) y técnicos
(para circular con una pérdida mínima de calidad) que son impulsados por
energía renovable”. Para establecer esos
nuevos procesos, se debe repensar toda la industria.
Ante el panorama actual, Ballesteros propone: “Una
transformación profunda de la industria basada en: 1. Una economía de post
consumo de plástico para aumentar su reciclaje y reúso; 2. Reducir las fugas de
plástico (con innovación en materiales biodegradables) 3. Desacoplar el
plástico de los insumos fósiles: insumos renovables, a través de la reducción
del tamaño y grosor de aplicaciones del plástico, y de repensar la importancia
de los empaques”.
Oliverio Santiago del CIQA, destacó durante su
participación que “desde el punto de vista de la academia, se debe promover el
desarrollo de nuevos conocimientos, pero también hacer la difusión de los
mismos hacia las empresas y la sociedad”. En su participación, Rafael Blanco, Director
del Instituto Mexicano del Plástico comentó: “Uno de los conceptos más básicos
dentro del modelo de Economía Circular es el reciclaje, se deben recuperar y aprovechar
todos los residuos posibles pero, si queremos hacer crecer nuestras empresas en
estos momentos difíciles para las Industrias del Plástico, la innovación es la
clave”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario