Que los avances tecnológicos se producen y multiplican cada vez
con mayor celeridad es de sobra conocido, porque así se anuncia y publicita,
sin embargo, poco se habla de lo que debe hacer el ser humano para que su mente
y pensamiento se adapten a esos cambios.
En
Elástico. El poder del pensamiento flexible, publicado bajo el sello editorial
Paidós, el científico Leonard Mlodinow aborda el tema y las nuevas demandas
sobre cómo debe pensarse para ser exitosos en esta época de vorágine, ya que
cualquier cambio puede transformar los entornos en los que se mueven las
personas y, hasta cierto punto, condicionan el éxito y la felicidad.
La
obra es una defensa de aquellos razonamientos creativos, que por lo general
suelen escapar de la lógica establecida y que se muestran como una coincidencia
en mentes inquietas que han modificado las normas del juego, como ha ocurrido
desde Mary Shelley a los creadores de Pokémon GO, o con William Blake, Albert
Einstein, David Bowie o Nikola Tesla. Esto, porque el pensamiento elástico
consiste en “crear las reglas que permiten afrontar los nuevos problemas”.
Mlodinow,
discípulo directo de Stephen Hawking, habla de temas específicos como el por
qué pensamos, el mundo interior del cerebro, el poder del punto de vista o
pensar cuando se cree que no se está pensando, que resulta fundamental para
aprender a encontrar soluciones ante conflictos que parecen un laberinto y en
los que, quizá, sea mejor retirarse o frenar un poco.
El
autor comenta que aun cuando hay evidencias que respaldan las afirmaciones de
los ecopsicólogos, que analizan este cambio vertiginoso, la adaptabilidad del
cerebro ante las novedades y los problemas que estas pueden acarrear a la
Tierra, muchas de las recomendaciones que hacen no son nuevas, como reservar un
tiempo a la tranquilidad, practicar actividades físicas, correr o caminar y
desconectarse, por lo que habrá momentos en los que el teléfono celular deberá
permanecer guardado.
Los
periodos de descanso o de actividades alternas ayudan a restaurar las funciones
ejecutivas del cerebro, de tal manera que cuando se regresa a la feroz
competencia que se vive en la modernidad, las personas suelen sentirse
revitalizadas, tranquilas y proclives a asimilar los cambios que se presentan y
las consecuencias que provocan, sin perder la tranquilidad.
Leonard
Mlodinow, es discípulo directo de Stephen Hawking, con quien escribió El gran
diseño. Es doctor en Física por la Universidad de California. Fue miembro del
claustro del California Institute of Technology y obtuvo una beca de la
fundación Alexander von Humboldt en el Instituto Max Planck de Física y
Astrofísica en Múnich.
Ha
trabajado como guionista de las series de televisión Star Trek: The Next
Generation y MacGyver. Además ha publicado bajo el sello editorial Crítica El
arco iris de Feynman (2004), El andar del borracho (2008) y Subliminal (2013).
No hay comentarios:
Publicar un comentario