Mauricio
Usabiaga, secretario de Desarrollo Económico Sustentable del estado de
Guanajuato, dijo es esencial el uso de la tecnología para dar un uso adecuado
al agua y otros insumos que utiliza el campo mexicano.
Ejemplificó que los
costos de plantas mejoradas puede ser muy costoso en zonas productivas
diferenciadas como es México, por sus zonas de altiplano, llanos, montañas,
playas, etc., y esto podría hacer inviable la masificación de uso de estos
productos biotecnológicos.
Declaró que se busca
mejorar la calidad de vida de las personas y aprovechar los avances
tecnológicos a favor del campo y recordó que naciones como Israel les ha
ayudado a optimizar el uso del agua en su altiplano.
“Se podría decir que son
cuatro mexicanos en el norte, sur y el Valle de México que hacen diferente las cosechas
y hasta los hábitos de cultivos.
No se puede confundir
los medios con los medios y al final es respetar la calidad de vida del guanajuatense
y el agua es de sus mayores activos y el 80% del agua se va a sectores
primarios y se tienen sistemas de optimizar el uso del agua”, mencionó.
Recordó que Alianza
Centro Bajío, creada por varias entidades del país, busca que toda la región se
pueda vender en grupo y de comienzo requiere empleo y producción de calidad
para salir al mundo para atraer capitales.
La economía global en
esta cuarta revolución industrial es de 70 trillones de dólares y en la primer
revolución industrial dejo una economía global de 50 billones de dólares, de
ese tamaño son las oportunidades al futuro, externó.
Cabe mencionar que la
región centro bajío de México produce el 25% del PIB del campo y en PIB general
es 16%.
Comentó que el estado de
Guanajuato requiere de 60 mil empleos al año, debido al bono poblacional de
jóvenes que durará unos 30 años y que debe ser aprovechado para crecer crecer
exponencialmente en diversos sectores, pues la industria da el 100% de los
empleos, de ahí que está entidad busque nuevas oportunidades en la manufactura
y logística para dar cabida de los trabajadores y dar esos servicios para los
empresarios.
Por su parte, Lilian Ibarra,
directora del Patronato para el Desarrollo Agropecuario, dijo que la Expo
Agroalimentaria Guanajuato del 12 al 15 de noviembre, es un evento con 1445 espacios de exposición y se
amplíe la posibilidad de hacer negocio con la presencia de 50 países, como
Holanda, Italia, Estados Unidos, China, Japón, Brasil, Turquía y España.
Destacó el trabajo con
ciencia y medio ambiente en este evento y se busca aprender en este caso con
España que han tecnificado el agua en gran manera.
Indicó que en sus
acciones de responsabilidad social, promueven causas sociales, educativas y
apoyos alimenticios para fomento al crecimiento agrícola.
Finalmente, Roberto Castañeda,
subsecretario de Administración y Eficiencia de Recursos Naturales del sector
rural de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario, dijo que esta Expo es una
actividad de sinergia entre iniciativa privada y gobierno y desde hace 24 años
confluyeron en esta exposición y hoy es una de las actividades más importantes
en todo el continente.
Ejemplo es que la
actividad agroalimentaria genera el 17.5% del PIB estatal, con 261 mil empleos,
es decir uno de cada 10 empleos. Además es el octavo sembrador del país con 950
mil hectáreas y cuyo valor de producción es de 46 mil millones de pesos
anualmente. Aunado a que en 2017 exportó más de 1477 millones de dólares a
nivel global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario