Mónica Valtierra, analista política de Climate Reality
Project México, oficina representativa de la organización internacional del
premio Nobel de la Paz, Al Gore, dijo a este reportero que las políticas
energéticas de México viven en una grave indefinición sobre si irse por el
sendero del sector renovable o el tradicional petróleo.
Detalló que “el sector energético es clave para el
combate del Cambio Climático y el país tiene compromisos muy altos en energías
renovables”.
Añadió que desde el sexenio del expresidente Enrique
Peña Nieto, se presentaron avances en mitigación de emisiones contaminantes al
alcanzar una generación de energética renovable poco más del 20% de la matriz nacional.
Sin embargo, “es poco probable que alcancemos las
metas ambientales del Acuerdo de París, especialmente las no condicionadas, que
es mitigar 22% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del país, debido a los
cambios en las políticas energéticas de México”.
Indicó que los retos y oportunidades que tiene México
y Latinoamérica deben permitir que la innovación tecnológica sea un gran
contribuyente para impulsar la generación de las energías renovables.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la
Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) han informado que en México hay un
millón 600 mil usuarios sin acceso a la energía eléctrica por lo que
democratizar el acceso a este servicio se torna crucial y simboliza una gran
oportunidad para las energías renovables.
Datos del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI) indican que en México, 99% de las viviendas
cuentan con electricidad.
Esta realidad permite que
existan dos campos de oportunidad para que el sector energético coadyuve a lograr
las metas fijadas por el paìs, pues de los hogares que ya tienen electricidad
99.75% no ha explorado las opciones fotovoltaicas, y un 1% que aún no cuenta
con corriente eléctrica.
Explicó que un gran reto para México es ayudar a que
la población en general tenga conocimiento que las soluciones ambientales como
son los paneles solares, los boilers solares, etc, son soluciones que puede ser
una solución al alcance de sus manos y no son acciones exclusivas para sectores
adinerados.
Abundó que esta organización busca difundir el mensaje
que individuos y empresas sin importar su condición social se pueden unir a
proyectos solares, eólicos, etc., y comprendan que pueden apoyar proyectos de
eficiencia energética.
El Informe
Estadístico Mundial de Energía, de la empresa energética BP indica que la
demanda mundial de energía creció un 2.9% y las emisiones de carbono aumentaron
un 2.0% en 2018, más rápido que en cualquier otro momento desde 2010-2011.
Cabe mencionar que
las energías renovables a nivel global crecieron un 14.5%, llegando cerca de la
tasa récord alcanzada en 2017, esto representó sólo alrededor de un tercio del
aumento en la generación de electricidad total en el mundo.
Por su parte, Federico Llamas, presidente del Consejo
y socio-fundador de la Universidad del Medio Ambiente, ubicada en Valle de
Bravo, México, declaró a este reportero que “existen buenas intenciones del
gobierno mexicano en protección ambiental, sin embargo, al pretender cambiar
muy rápido las políticas ecológicas de sexenios pasados se pueden perder los
avances que ya presentaba el sector verde”.
Detalló que “la energía en el sexenio de Andrés Manuel
López Obrador (AMLO) es un tema preocupante, pues el rescatar la industria
petrolera es una motivación muy pragmática con gran impacto económico. Pero, al
perder la visión de lo importante que es crecer en las energías renovables hará
que México se quede atrás de otras naciones”.
Recalcó que “el tener resiliencia energética da
seguridad a la nación y lo mejor es no tener una sola fuente de energía.
Estamos de acuerdo en fortalecer la industria petrolera, sin embargo, no puede
ponerse en riesgo la diversificación energética del país”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario